Minsalud ajusta el esquema de vacunación infantil ante aumento de casos de tosferina en Colombia

 

El Ministerio de Salud y Protección Social anunció nuevos lineamientos en el esquema de vacunación contra la tosferina, tras el incremento significativo de casos registrados en el país durante 2025. La principal modificación consiste en iniciar la primera dosis a los 1,5 meses de edad y aplicar las siguientes con intervalos de seis semanas. La medida busca fortalecer la protección de los lactantes, quienes representan el grupo de mayor riesgo. Según la entidad, el ajuste responde a evidencia epidemiológica reciente y a recomendaciones técnicas nacionales e internacionales.

El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que en lo corrido de 2025 se han reportado 853 casos de tosferina en 32 departamentos, una cifra que supera ampliamente los 83 casos registrados en el mismo periodo del año anterior. Este repunte coincide con un aumento regional observado en países como Brasil, Perú, México y Estados Unidos. Las autoridades sanitarias advierten que el comportamiento evidencia un ciclo epidémico que requiere respuesta inmediata. La vigilancia continúa activa y reforzada en todo el territorio nacional.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, reiteró el llamado a padres, madres y cuidadores para acudir a los puntos de vacunación y garantizar la protección de niños y niñas. “La vacunación oportuna es la principal medida de prevención”, señaló el funcionario al referirse al brote que enfrenta el país. El ministro insistió en que las vacunas disponibles son seguras, gratuitas y eficaces. Las autoridades recalcaron además que completar los esquemas es fundamental para evitar complicaciones graves. Los servicios de vacunación se mantienen operativos en todas las regiones.

Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Caldas concentran el mayor número de casos, con 269, 213, 55 y 25 respectivamente. De ellos, 103 corresponden a comunidades indígenas, donde persisten brechas de acceso a servicios de salud. Las autoridades también confirmaron 15 muertes asociadas a la enfermedad en lo corrido de 2025, principalmente en bebés sin esquema completo. El INS advirtió que la circulación del patógeno aumenta el riesgo para los recién nacidos. La entidad enfatiza la importancia de la detección temprana y el seguimiento clínico oportuno.

El Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI) recomendó iniciar la vacunación contra la tosferina a los 1,5 meses y mantener intervalos de seis semanas entre dosis, con tres aplicaciones en el primer semestre de vida. Los refuerzos continúan programados para los 18 meses y los 5 años. Esta decisión se basó en análisis científicos y modelos de transmisión que evidencian mayor efectividad con esquemas acelerados. Según el CNPI, este ajuste permitirá reducir el riesgo de enfermedad grave en los primeros meses de vida.

Para la protección del recién nacido, el Ministerio recordó que las gestantes deben recibir la vacuna Tdap desde la semana 20 de embarazo. Esta dosis materna permite transferir anticuerpos al bebé durante la gestación, brindándole protección inmediata tras el nacimiento. La estrategia es considerada clave para disminuir hospitalizaciones y muertes por tosferina. La vacunación para gestantes está disponible sin costo en más de 3.000 puntos del país. El programa prioriza su aplicación en centros urbanos y zonas rurales dispersas.

La tosferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por Bordetella pertussis y se transmite al toser o estornudar. Afecta especialmente a bebés menores de seis meses, quienes pueden presentar episodios severos de tos, apnea, vómito y dificultad para respirar. Las autoridades advierten que, sin vacunación, la enfermedad puede generar complicaciones graves como neumonía o convulsiones. La OPS y la OMS recomiendan mantener coberturas de vacunación superiores al 95%. Colombia busca recuperar estos niveles durante 2025.

El Ministerio reiteró medidas básicas de prevención para la ciudadanía. Entre ellas, iniciar y completar los esquemas de vacunación, evitar el contacto con personas con síntomas respiratorios y usar tapabocas en caso de presentar tos o fiebre. También insistió en el lavado frecuente de manos y en consultar oportunamente al médico ante signos de alarma. Las autoridades recalcaron que la vacunación es la herramienta más efectiva para evitar la propagación. La campaña nacional contra la tosferina continuará durante todo el año.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente