El Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer adelantó la investigación, Salud mental de las mujeres en Bogotá: diagnóstico de factores y riesgos protectores, con el propósito de contribuir al análisis integral de la salud mental de las mujeres que habitan la capital colombiana, identificando los factores de riesgo, así como los factores protectores asociados a trastornos como la ansiedad, la depresión y la conducta suicida.
Con la finalidad de brindar recomendaciones que promuevan el bienestar integral de las mujeres y aporten a la prevención de dichos trastornos, esta investigación dio cuenta de varios hallazgos clave para orientar políticas y acciones efectivas que respondan a las necesidades específicas de las mujeres. Algunos de los hallazgos más relevantes dan cuenta de cómo, la carga desigual de los trabajos incide negativamente en la salud mental de las mujeres. ¿Cuáles son?
- Ser mujer es un factor de riesgo para el bienestar en salud mental. Las mujeres están más expuestas a trastornos de salud mental debido a las múltiples demandas sociales y familiares que deben enfrentar, las cuales representan una doble o triple jornada de trabajo. Esta carga desigual se traduce en una mayor incidencia de trastornos del sueño, niveles elevados de depresión y, en casos extremos, un aumento en la tasa de suicidios. A diferencia de los hombres, las mujeres experimentan un impacto más significativo en su bienestar debido a la presión de cumplir con roles múltiples e incompatibles.
- El apoyo social es clave para promover el bienestar en salud mental. En Bogotá las mujeres que se sienten satisfechas con la manera como comparten en su familia el tiempo para estar juntos, los espacios en la casa o el dinero, tienen un 46% menos de probabilidades de tener síntomas de depresión. Las mujeres con familias que aceptan y apoyan sus intenciones de emprender nuevas actividades tienen un 42% menos de probabilidades de tener conducta suicida.
- Tener una orientación sexual e identidad de género diversa es un factor de riesgo. Las mujeres con orientaciones sexuales e identidades de género diversas tienen un 69% más de probabilidades de tener síntomas de depresión, 61% de conducta suicida y la mayoría de las mujeres bisexuales (81%), transgénero (66%), y las personas no binarias (62%) manifestaron un grado significativo de insatisfacción con sus redes familiares.
- Haber sufrido una experiencia traumática o muy angustiante es un factor de riesgo para el bienestar en salud mental. Las mujeres que han padecido estos episodios tienen un 63% más de probabilidades de tener síntomas de depresión, 67% de trastorno de ansiedad generalizado y 75% más de probabilidades de tener conducta suicida.
En conclusión, las desigualdades de género y las condiciones estructurales de inequidad impactan de manera desproporcionada la salud mental de las mujeres, debido a factores como la sobrecarga de tareas de cuidado, la pobreza de tiempo y los estereotipos de género. Es necesario abordar estas problemáticas desde un enfoque integral que vaya más allá de la atención médica .
Sección
Bogota
