Ministro Edwin Palma invita a gremios y al Congreso a un diálogo serio para democratizar la energía en Colombia

 


El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hizo un llamado a los gremios del sector y al Congreso de la República para avanzar en un diálogo serio, constructivo y basado en propuestas que permitan democratizar la energía en Colombia. Durante la audiencia pública del Proyecto de Ley de Regulación Justa y Democratización del Sector Energético, convocada por el representante José Octavio Cardona en la Comisión V de la Cámara, el ministro insistió en dejar atrás la “oposición ciega” y en trabajar por soluciones que alivien las tarifas para los usuarios, especialmente los más vulnerables.

Palma señaló que el Gobierno está listo para un debate amplio que derive en una política de Estado en materia energética, e instó a los gremios a presentar de manera concreta las propuestas que aseguran tener. El jefe de la cartera destacó que el proyecto cuenta con el respaldo del presidente Gustavo Petro y que este espacio legislativo debe convertirse en un escenario clave para escuchar ideas, resolver vacíos normativos y avanzar hacia un sistema más democrático y justo. “Este proyecto debe ser el escenario para escuchar ideas, resolver vacíos normativos y avanzar sin vetos hacia un modelo energético más justo”, afirmó.

Durante la jornada también participaron usuarios del sistema energético, quienes insistieron en la urgencia de una reforma que priorice la equidad y garantice la calidad del servicio. Entre las intervenciones ciudadanas se destacó la de Sonia Díaz Ordoñez, usuaria del Meta, quien señaló que durante más de tres décadas los colombianos han pagado tarifas excesivas por un servicio deficiente. “No seremos expertos técnicos, pero sí somos expertos en vivir a diario las fallas del sistema. Exigimos una ley que, por fin, represente a los usuarios y ponga la equidad en el centro”, expresó.

El ministro reiteró que el Gobierno está abierto a discutir todos los artículos del proyecto, entre ellos el cargo por confiabilidad, los subsidios, la opción tarifaria y la inclusión de usuarios en escenarios como la CREG. Además, subrayó la importancia de incorporar propuestas que fortalezcan la seguridad energética, garanticen la sostenibilidad del sistema y promuevan el ingreso de más energías limpias al Sistema Interconectado Nacional. “La democratización no es un discurso, es una obligación con el país”, concluyó Palma. 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente