Ministerio de Educación instala el Foro Nacional 2025 con la Declaración de Acuerdos Mínimos por el Derecho a la Educación

 


El Ministerio de Educación dio apertura al Foro Nacional 2025 con la lectura oficial de la Declaración de Acuerdos Mínimos por el Derecho a la Educación en Colombia, un hito construido tras más de 100 diálogos territoriales que permitieron recoger una visión plural, diversa y con enfoque territorial para orientar la educación del país en la próxima década. El documento sintetiza las voces de amplios sectores y marca un nuevo punto de partida para las políticas educativas.


Durante dos días, el Foro Nacional por el Derecho a la Educación convoca a más de 20 panelistas nacionales e internacionales y reúne a estudiantes, docentes, sindicatos, organizaciones sociales, instituciones y comunidades, articulando un espacio de deliberación que busca trazar las bases del IV Plan Decenal de Educación 2026–2035. La jornada se consolidó como un escenario de reflexión colectiva sobre los desafíos y posibilidades del sistema educativo.


Los acuerdos anunciados hoy son resultado de un extenso proceso que incluyó foros institucionales, municipales y departamentales; diálogos territoriales y temáticos; y las conclusiones del III Congreso Pedagógico Nacional de FECODE. Este amplio ejercicio participativo derivó en un documento que recoge consensos básicos y establece los mínimos necesarios para construir un acuerdo político y social sobre el rumbo educativo del país.


La declaración fue elaborada por la Comisión Mixta y aprobada el 24 de octubre en la Universidad Distrital. Sus planteamientos parten de una premisa fundamental: “La educación es eje de cualquier transformación social”. El documento propone reorientar la política educativa desde un enfoque de derechos, y no como un servicio, replanteando la relación entre Estado, comunidades y sistema educativo.


“Cuando hablamos del derecho a la educación, controvertimos la lógica que por décadas se impuso en Colombia. Nuestro objetivo es garantizar ese derecho desde la financiación pública, la democratización del acceso y la pertinencia construida desde los territorios”, afirmó el ministro Daniel Rojas Medellín. El jefe de la cartera destacó que la Comisión Mixta integra saberes populares, comunitarios y académicos, fortaleciendo la base del nuevo Plan Decenal.


El documento firmado por el ministro contempla seis ejes de acción. El primero compromete al Estado a financiar de manera suficiente y progresiva todos los niveles educativos. El segundo establece que la transformación debe surgir de las comunidades y responder a las dinámicas territoriales. El tercero ubica la formación y dignificación docente como pilar de cualquier cambio educativo estructural.


El cuarto eje reafirma la obligación del sistema educativo de garantizar la inclusión de personas con discapacidad en todos los niveles. El quinto promueve una educación pertinente y respetuosa de la diversidad cultural del país. Y el sexto reconoce la participación social como eje transversal, con la exigencia de fortalecer el gobierno escolar para garantizar incidencia real en las decisiones.


La Declaración de Acuerdos Mínimos abre el camino para dos jornadas de debate que permitirán profundizar en los retos, oportunidades y consensos que definirán la formulación del IV Plan Decenal de Educación 2026–2035. El Ministerio destacó que este proceso marca un avance significativo hacia una política educativa construida desde los territorios y con participación amplia de la sociedad.


Con esta instalación, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con una educación pública robusta, democrática y centrada en el derecho de todos los colombianos a aprender, participar y transformar sus realidades desde la escuela.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente