El cáncer de próstata continúa siendo uno de los mayores desafíos para la salud masculina a nivel global, debido a su progresión silenciosa y a la ausencia de síntomas en etapas tempranas. A nivel mundial, se ha convertido en uno de los tipos de cáncer más diagnosticados entre los hombres. En Colombia, las cifras recientes muestran un aumento sostenido tanto en la prevalencia como en los nuevos casos detectados cada año, lo que evidencia la necesidad de reforzar la educación, la prevención y el acceso al diagnóstico oportuno.
En el marco del Día Internacional del Hombre y la campaña global por la salud masculina, la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Corporación Luz Rosa y Bayer presentaron #ModoMostacho, una iniciativa que busca abrir la conversación sobre el cáncer de próstata desde una perspectiva integral. La apuesta pretende promover la detección temprana, derribar tabúes y desmitificar los temores culturales que aún impiden que muchos hombres acudan al médico a tiempo.
Aunque la mayoría de los hombres conoce el examen de tacto rectal, un porcentaje considerable nunca se lo ha practicado. El miedo, la vergüenza o la falta de información continúan siendo factores determinantes que retrasan la consulta. Para el doctor Mauricio Plata, jefe de Urología de la Fundación Santa Fe de Bogotá, el diagnóstico oportuno sigue siendo la herramienta más poderosa para salvar vidas. Explica que incluir la prueba de PSA y el tacto rectal en los chequeos regulares a partir de los 45 años —o antes en personas con antecedentes familiares— puede marcar un cambio sustancial en la supervivencia.
Desde la Corporación Luz Rosa, su directora Alejandra Toro subraya la importancia de abordar también los obstáculos emocionales y culturales. Según señala, persisten ideas arraigadas sobre la “fortaleza” masculina que llevan a muchos hombres a evitar consultar o a no hablar abiertamente sobre su salud. “El acompañamiento familiar, los chequeos regulares y la conversación abierta pueden salvar vidas”, enfatiza, al recordar que mostrar vulnerabilidad no es una debilidad, sino un acto esencial de autocuidado.
En paralelo, los avances científicos han transformado la forma en que se diagnostica y trata el cáncer de próstata. La líder médica de oncología de Bayer, Liliana Torres, destaca que la innovación ha permitido tratamientos más eficaces, personalizados y con menos efectos adversos, ampliando las posibilidades de acompañar al paciente con calidad de vida. La investigación, afirma, es clave para seguir profundizando en opciones terapéuticas que respondan a las necesidades actuales.
Abordar el cáncer de próstata desde una mirada integral —que incluya educación, acompañamiento emocional, innovación y acceso a servicios de salud— es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir la mortalidad. La detección oportuna, sumada a la colaboración entre instituciones médicas, fundaciones de pacientes y organizaciones públicas y privadas, permite avanzar hacia una salud masculina más consciente, informada y libre de estigmas. Actuar a tiempo marca la diferencia y permite que más hombres vivan con esperanza, plenitud y bienestar.
Sección
Salud
