Este lunes festivo 17 de noviembre, a las 2:00 p. m., Señal Colombia estrenará un episodio imperdible de En Clave con Deysa Rayo, dedicado a una de las agrupaciones más influyentes de la música del Pacífico: Herencia de Timbiquí. En un formato íntimo y cargado de sensibilidad, el grupo compartirá reflexiones profundas sobre el país, el territorio y la identidad que los ha inspirado durante más de dos décadas. La música será el hilo conductor de un diálogo que combina memoria, potencia artística y compromiso social.
En la entrevista, Begner Vásquez, líder y voz fundamental de Herencia de Timbiquí, no esquiva los temas difíciles que afectan a las comunidades costeras. Al referirse a los recientes ataques con misiles que enfrentan embarcaciones en el Caribe latinoamericano, fue contundente: “Yo también soy pescador y no podemos quedarnos callados frente a un intervencionismo tan brutal, porque un misil es un misil”. Sus palabras marcan el tono de un capítulo que trasciende lo musical para conectarse con la vida cotidiana del Pacífico.
Vásquez también cuestiona la peligrosa escalada de tensiones políticas que termina golpeando a la población civil. “Las diferencias ideológicas no pueden llegar a un punto tan álgido que permitamos que nuestra propia gente se vea afectada por decisiones arbitrarias”, afirma durante la conversación con la periodista y presentadora Deysa Rayo. Estos planteamientos, cargados de lucidez y urgencia, invitan a mirar más allá del espectáculo, hacia la complejidad social y económica del litoral colombiano.
El especial de En Clave con Deysa Rayo también se adentra en los caminos que ha recorrido la agrupación desde sus inicios. Con 25 años de trabajo ininterrumpido, Herencia de Timbiquí se ha consolidado como un referente continental del folclor afrocolombiano, llevando la marimba, los cantos tradicionales y la percusión a escenarios internacionales sin perder la raíz comunitaria que define su sonido. La entrevista revelará hitos, anécdotas y aprendizajes de ese extenso viaje musical.
Uno de los momentos más esperados será la presentación de su nuevo sencillo, “Hay que volver”, una canción que mira hacia el origen como refugio, impulso y memoria. Inspirada en el regreso a la tierra, la pieza conecta con la experiencia de miles de habitantes del Pacífico que han debido migrar, pero que mantienen un vínculo afectivo con el territorio. En la pantalla, los integrantes explicarán el sentido espiritual, cultural y sonoro detrás de este lanzamiento.
Además de la conversación, el episodio ofrecerá versiones acústicas de varios de sus temas más emblemáticos. En un formato que privilegia la cercanía, la puesta en escena permitirá redescubrir la fuerza de sus armonías vocales, la textura única de la marimba y el carácter ritual de los tambores. El programa busca capturar esa resonancia íntima que solo se logra cuando la música vuelve a su esencia.
Deysa Rayo, reconocida por su manera cálida y reflexiva de acercarse a los artistas, guía la entrevista con preguntas que revelan la dimensión humana del grupo. Su conducción facilita un diálogo respetuoso y profundo, donde los músicos pueden expresarse desde la memoria, la conciencia y la emoción. El resultado es un retrato televisivo que permite conocer a Herencia de Timbiquí más allá de los escenarios.
En Clave con Deysa Rayo reafirma, con este episodio, su propósito de abrir ventanas a las voces que construyen la identidad cultural del país. La cita es este lunes festivo 17 de noviembre, a las 2:00 p. m., en la pantalla de Señal Colombia. Una oportunidad para escuchar, aprender y vibrar con una agrupación que nunca ha dejado de representar al Pacífico con dignidad, orgullo y belleza sonora.

