Hay Festival Colombia 2026: un viaje para repensar el mundo desde la literatura, las ideas y la diversidad global

 


Colombia se prepara para recibir una de las ediciones más ambiciosas del Hay Festival, que en 2026 reunirá a más de 180 participantes de 25 países en 197 eventos distribuidos entre Cartagena de Indias, Jericó, Medellín y Barranquilla. Entre el 22 de enero y el 5 de febrero, el país se convertirá en un escenario privilegiado para debatir el futuro de la cultura, la democracia, la ciencia, el pensamiento crítico y las narrativas del Sur Global, en un momento clave para el planeta y las sociedades contemporáneas.


El evento abrirá oficialmente con una conversación con el cineasta mexicano Diego Luna, cuya trayectoria combina cine, activismo y producción internacional. La programación incluye figuras sobresalientes como Javier Cercas, Hernán Díaz, Lea Ypi, Mia Couto, Amor Towles, Annie Jacobsen, Yasmina Reza, Leonardo Padura, Pilar Quintana, Laura Restrepo, Juan Gabriel Vásquez, entre otros. Uno de los momentos más esperados será la presentación del cantautor cubano Silvio Rodríguez, quien dialogará con Daniel Mordzinski sobre su nuevo libro Silvio Rodríguez, diario de un trovador.


El festival también abrirá espacios para discutir los debates urgentes de la democracia, los derechos humanos y la geopolítica. Participarán voces como María Corina Machado —quien intervendrá virtualmente desde la clandestinidad—, Moisés Naím, Mireille Fanon, Sani Ladan, Julieta Lemaitre, Carlos Granés y Fernando Arancón. En paralelo, se desarrollarán conversaciones sobre inteligencia artificial, ética y sociedad con especialistas como Carissa Véliz, Karen Hao y Chao Tayiana Maina.


Una de las apuestas centrales será ampliar las narrativas desde el Sur Global con el ciclo Conversaciones Sur a Norte, apoyado por Open Society Foundations. Escritores e intelectuales como Omar El Akkad, Karima Ziali, Pankaj Mishra, Maria Galindo y Nesrine Malik contribuirán a descentralizar la conversación cultural y política, resaltando miradas desde Palestina, Marruecos, India, África y América Latina.


Los temas ambientales ocuparán un lugar destacado con expertos como Brigitte Baptiste, Carry Somers, Andrés Cota Hiriart, Andrés Bermúdez Liévano, Maryury Mosquera y Jordan Salama, quienes discutirán biodiversidad, sostenibilidad, justicia ambiental y derechos de los ecosistemas. En paralelo, el festival celebrará los 50 años del periódico El País (España) con periodistas como Jan Martínez Ahrens, Leila Guerriero, Denise Maerker y Carlos Chamorro.


La música también tendrá un rol fundamental: además del diálogo con Silvio Rodríguez, se ofrecerá un concierto inaugural de la Orquesta La Pambelé, una celebración al porro del Caribe colombiano con la Acorbanda y una conversación entre Rafael Pérez Alviz y Daniel Samper Pizano. En teatro, se presentará la obra Antígona González, protagonizada por la mexicana Marina de Tavira, y en deporte participará la campeona mundial de patinaje Chechi Baena.


Como cada año, el Hay Festival Comunitario llevará programación gratuita a barrios y corregimientos de Cartagena, en alianza con organizaciones culturales locales. Con 30 actividades para infancias, jóvenes y familias, el programa incluirá talleres, presentaciones literarias y un evento inaugural en el Colegio Politécnico El Pozón con la Orquesta La Pambelé. El Hay Festival Joven también regresará con programación gratuita para universidades en Cartagena.


Para garantizar mayor acceso, el festival anunció que todas las actividades del 31 de enero y 1 de febrero en Cartagena serán gratuitas para quienes presenten cédula del departamento de Bolívar. Además, se habilita desde ya la venta de entradas y la solicitud de boletas estudiantiles en www.hayfestival.org/cartagena/eventos.


Finalmente, como antesala a esta edición, el público podrá ver desde hoy el documental que celebra 20 años del Hay Festival en Colombia, disponible de manera gratuita en la página oficial del evento.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente