El Gobierno Nacional anunció un robusto paquete de incentivos orientado a impulsar el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en el país. La estrategia, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, busca dinamizar la movilidad sostenible, atraer nuevas inversiones y reducir los costos operativos de los prestadores del servicio de carga. Con estas medidas, Colombia se posiciona como uno de los mercados más atractivos de la región para proyectos vinculados a la transición energética.
La actualización normativa permitirá que los operadores de carga contraten energía en el mercado no regulado sin límites de potencia ni consumo mensual. Con esta flexibilización, los prestadores podrán acceder a mejores tarifas, condiciones de negociación más favorables y un mayor control sobre sus costos energéticos. Según el Ministerio, esta medida elimina una de las principales barreras que enfrentaban quienes desarrollan infraestructura de movilidad eléctrica.
A ello se suma la exención del 20% de la contribución aplicada al servicio de energía destinada a la carga de vehículos eléctricos. Esta reducción representa un alivio directo en los costos de operación de las estaciones de carga, lo que incentiva su expansión a nivel nacional. La medida también contribuye a cerrar brechas territoriales al facilitar la instalación de infraestructura en municipios donde su desarrollo aún es incipiente.
El paquete incluye además el acceso a los beneficios tributarios establecidos en la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021. Entre ellos se destacan las exenciones de aranceles e IVA, la depreciación acelerada de activos y los descuentos en el impuesto de renta para proyectos de transición energética. Estos incentivos deberán gestionarse conforme al procedimiento estipulado en la Resolución UPME 736 de 2025, que reglamenta el reconocimiento de iniciativas en eficiencia y energías limpias.
“Este paquete de incentivos convierte a Colombia en uno de los países con mejores condiciones para invertir en infraestructura de carga. Estamos eliminando barreras y creando un entorno que estimula la innovación y la movilidad limpia”, afirmó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. El funcionario destacó que estos ajustes normativos responden a un diálogo permanente con el sector y buscan estimular la adopción masiva del vehículo eléctrico.
Palma Egea añadió que la transición energética debe entenderse no solo como un propósito ambiental sino como una oportunidad económica. “Cada nueva estación de carga significa empleo, tecnología y competitividad para nuestras regiones”, aseguró. El Gobierno espera que el crecimiento de puntos de carga acelere la renovación del parque automotor y reduzca las emisiones del sector transporte, uno de los mayores generadores de CO₂ del país.
El Ministerio indicó que estos incentivos permitirán ampliar la red nacional de carga, mejorar la confiabilidad del sistema y facilitar la movilidad eléctrica en corredores logísticos, urbanos y regionales. También contribuirán a que más ciudadanos puedan acceder a vehículos eléctricos con garantías de disponibilidad energética, lo cual es clave para consolidar la confianza del usuario.
Con estas medidas, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con una movilidad eléctrica accesible, eficiente y económicamente viable para todos los colombianos. La cartera de Minas y Energía aseguró que continuará trabajando en políticas que fortalezcan la transición energética y que promuevan un modelo de transporte más limpio, competitivo y alineado con los compromisos ambientales del país.
Sección
Economía
