Festival de la Vida Sabanera 2025: la Estación de La Sabana vuelve a latir con cultura, memoria y economías populares para la paz

 


La Estación de La Sabana se prepara para transformarse nuevamente en un gran escenario cultural con la segunda edición del Festival de la Vida Sabanera, que se llevará a cabo el 28, 29 y 30 de noviembre. Durante tres días, este emblemático lugar del centro de Bogotá será punto de encuentro entre la memoria ferroviaria, las culturas populares y los procesos comunitarios que buscan fortalecer la paz territorial. Más de 100 actividades artísticas y pedagógicas harán de este festival una experiencia biocultural única. Un evento donde convergen creatividad, memoria e identidad. Y donde la Sabana recupera su latido cultural.


El festival es una apuesta conjunta entre entidades del orden nacional y distrital, además de organizaciones de base comunitaria que trabajan por la dignificación de las economías populares. La iniciativa busca potenciar el papel de la cultura como motor social, económico y emocional para miles de familias, especialmente en territorios afectados por desigualdades históricas. La Estación de La Sabana se convierte así en un espacio vivo, abierto y participativo, donde confluyen los saberes locales, las memorias urbanas y los vínculos con las regiones. Una celebración diversa. Y profundamente comunitaria.


Su programación incluye talleres de oficios tradicionales, caminatas bioculturales, exposiciones de memoria, muestras artísticas, música en vivo, visitas patrimoniales y oferta gastronómica campesina. También habrá una feria de economías populares para la paz, en la que participarán colectivos y organizaciones dedicadas a la creación artesanal, el turismo cultural y la cocina tradicional. Estas iniciativas buscan ofrecer alternativas de vida digna y fortalecer los tejidos comunitarios. Son espacios que permiten a los proyectos culturales sostenerse en el tiempo. Y continuar su aporte a la paz.


Una de las apuestas centrales del festival es visibilizar a quienes transforman sus territorios a través del arte, la creatividad y los saberes heredados. La feria comercial reunirá iniciativas de firmantes de paz, víctimas del conflicto armado, organizaciones comunitarias y emprendedores culturales que trabajan desde sus contextos locales. Los visitantes podrán adquirir productos, conocer las historias detrás de cada proyecto y apoyar procesos autónomos que promueven equidad, inclusión y resiliencia. Es una vitrina social. Y también un acto de reparación simbólica.


Se espera la asistencia de más de mil visitantes durante las tres jornadas. Los pabellones del festival estarán dedicados a la economía popular, la paz y el turismo cultural comunitario, con cocinas tradicionales y campesinas que representarán la diversidad de la Sabana y de otras regiones del país. La experiencia busca reconectar a la ciudadanía con la historia ferroviaria, con los oficios que dieron forma a la estación y con los mercados que articulan la relación entre campo y ciudad. Todo en un ambiente de creatividad, colaboración y sostenibilidad.


La programación cultural es amplia y diversa, incluyendo exposiciones como El Cielo de las Cosas y Memorias de la Estación Sabana, así como caminatas bioculturales que narran los oficios del ferrocarril y los paisajes culturales de la región. También habrá talleres centrados en biodiversidad, arte y paz, entre ellos Guardianes de la pazConservación de las plantasSentir la naturaleza desde el arte y Germinar la vida. Actividades de bienestar como Respirando en calma y Yoga familiar complementan la jornada. Todo pensado para públicos de todas las edades.


El componente artístico incluirá presentaciones musicales de la Batucada, el Colectivo Golpe de Río, La De Si Banda y Edson Velandia, además de conversatorios sobre patrimonio férreo y economías populares. La Biblioteca Itinerante Tika, las actividades de lectura de BiblioRed y las visitas guiadas completan una agenda que convierte a la Estación de La Sabana en un laboratorio cultural de ciudad. Un lugar donde la memoria se activa. Y donde el patrimonio se vive y se reinventa colectivamente.


El Festival de la Vida Sabanera 2025 es posible gracias al trabajo articulado del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Ministerio del Trabajo; el Ministerio de Agricultura; la Agencia para la Reincorporación y la Normalización; la Unidad Solidaria; el SENA Bogotá; la Agencia de Desarrollo Rural; la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; BiblioRed; el Jardín Botánico de Bogotá y la Casa Museo Quinta de Bolívar. Una alianza interinstitucional que refuerza el compromiso con las economías populares. Y con una cultura que construye paz desde los territorios.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente