Colombia presenta cinco objetos arqueológicos recuperados del galeón San José

 


El Estado colombiano presentó en Cartagena los cinco objetos arqueológicos recolectados en el marco de la segunda fase del proyecto Hacia el corazón del galeón San José, un hito para el estudio del patrimonio cultural sumergido del país. Este avance científico, realizado el 19 de noviembre de 2025, marca un momento clave en la investigación del naufragio más emblemático de la historia nacional. Las piezas fueron recuperadas en el contexto del Área Arqueológica Protegida del galeón, bajo estrictos protocolos técnicos. Se trata de un paso decisivo en el conocimiento del sitio. Y en la comprensión de su valor patrimonial.


La primera fase del proyecto se concentró en un estudio no intrusivo del contexto arqueológico, mediante tecnología de verificación que permitió conocer la distribución de los objetos en el fondo marino. Este análisis confirmó que la zona se mantiene sin alteraciones antrópicas, incluso en las áreas dispersas del contexto del naufragio. El procedimiento permitió delimitar el sitio, identificar procesos de deterioro y consolidar una línea base científica. Este punto de partida fue clave. Para avanzar hacia una intervención responsable y planificada.


La segunda fase, actualmente en desarrollo, busca profundizar en el análisis directo de los objetos mediante su recolección y estabilización. Este procedimiento consiste en adaptar gradualmente cada pieza al tránsito del entorno marino al terrestre, garantizando condiciones óptimas de conservación. La intervención permitirá estudiar características físicas y tecnológicas que solo es posible observar fuera del agua. De esta forma, el equipo nacional podrá responder preguntas esenciales. Y avanzar en la reconstrucción histórica del navío.


Las piezas recuperadas incluyen un cañón, una taza de porcelana, tres macuquinas y fragmentos de porcelana con sus respectivos sedimentos asociados. Los objetos fueron extraídos a bordo de buques de la Armada de Colombia, bajo acompañamiento de arqueólogos y especialistas en patrimonio sumergido. Este conjunto material representa evidencias claves que permitirán desarrollar análisis arqueométricos, como estudios de composición y procedencia. Cada pieza será clave. Para confirmar hipótesis y reconstruir el contexto del naufragio.


La selección de objetos se realizó a partir de rigurosos criterios científicos que garantizaron su pertinencia y viabilidad técnica, considerando las capacidades de la robótica submarina. Se priorizaron materiales inorgánicos como cerámica y metal, fundamentales para responder a las preguntas de investigación. Oro, bronce y porcelana ofrecen información valiosa sobre rutas comerciales, tecnologías de producción y circuitos transoceánicos. Estas decisiones técnicas son esenciales. Para avanzar con responsabilidad y evidencia.


Tras su recolección, los objetos ingresan a un prolongado proceso de conservación en el laboratorio de Patrimonio Cultural Sumergido del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH), perteneciente a DIMAR. Allí se desarrollarán los procedimientos de estabilización y análisis que permitirán preservar su integridad. La ministra Yannai Kadamani destacó que este avance demuestra el fortalecimiento institucional del país en la protección del patrimonio sumergido. Y su compromiso con la memoria colectiva.


Para la directora del ICANH, Alhena Caicedo Fernández, la recolección de estos objetos abre una oportunidad única para que la ciudadanía se acerque a la historia del galeón mediante su testimonio material. El proyecto reúne profesionales del Ministerio de Defensa, el Ministerio de las Culturas, la Armada, DIMAR y el ICANH, consolidando la primera investigación interdisciplinar que articula defensa y cultura en torno al patrimonio sumergido. Una colaboración inédita. Y un precedente para futuras investigaciones del país.


Los objetos recuperados permitirán profundizar en aspectos como origen, cronología, metalurgia, comercio colonial y causas del hundimiento. La investigación espera esclarecer detalles sobre las dinámicas del galeón, su carga, las rutas de intercambio y la formación del sitio. Cada pieza amplía el horizonte para comprender uno de los naufragios más importantes de América. Y abre nuevas posibilidades para estudiar, preservar y difundir la memoria sumergida del galeón San José en clave histórica y científica.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente