El 'Encuentro en el Paraíso': República Dominicana fortalece su vínculo con el creciente mercado colombiano

 


República Dominicana celebró ayer, 18 de noviembre, su evento cumbre de promoción turística "Meet in Paradise" en el centro de convenciones Ágora Bogotá. Este road show fue fundamental para consolidar a la nación caribeña como uno de los destinos predilectos de Suramérica. El evento atrajo a una masiva audiencia de profesionales y agentes de viajes, reforzando la relación bilateral. La estrategia busca capitalizar el excelente desempeño del mercado colombiano, uno de los más importantes para el país.


La relevancia de este encuentro en Bogotá se sustenta en las impresionantes cifras de crecimiento de turistas colombianos. Para el periodo Enero-Octubre de 2025, Colombia se consolidó como el cuarto mercado emisor de pasajeros no residentes vía aérea a República Dominicana. El país cafetero representó el 4.5% del total de viajeros no residentes que llegaron al destino caribeño. Estos sólidos números justificaron la inversión en un evento de alta envergadura como el celebrado ayer en Ágora.


El flujo de viajeros colombianos ha continuado en ascenso durante el último año, demostrando un vigor notable. En los primeros diez meses de 2025, se registró un total de 320.261 pasajeros no residentes que viajaron desde Colombia. Esta cifra representa una variación interanual positiva del 18.8% respecto al periodo anterior. El crecimiento sostenido subraya la efectividad de las campañas de promoción directa en el mercado colombiano.


La mayoría de los viajeros colombianos que eligen este destino tienen un objetivo claro y definido al momento de planificar su viaje. Un contundente 86.7% de los no residentes viaja por motivos de recreo. Esto confirma la percepción de República Dominicana como un destino vacacional por excelencia. Además, el 83.4% de estos pasajeros elige el alojamiento en hotel para su estadía.


El perfil del viajero colombiano que visitó el paraíso caribeño revela tendencias interesantes para el sector. El análisis de las ciudades de origen muestra que Bogotá es la principal emisora, con un 31.6% de los viajeros. Le sigue Medellín, que aporta el 15.6% del total, y Cali, con un 6.0%. La mayoría de estos viajeros se alojan por un periodo promedio de seis días.


Una característica distintiva del viajero colombiano es la tendencia a viajar solo, especialmente desde las principales ciudades. Un 43.0% de los viajeros de Bogotá lo hace en solitario, y un 44.5% de los de Medellín opta por esta modalidad. Esta tendencia es relevante para la promoción de ofertas turísticas individuales o de nicho. Además, la principal zona de estadía es La Altagracia (donde se ubica Punta Cana), que concentra el 71.8% de las pernoctaciones.


La conectividad aérea entre ambos países es robusta y esencial para sostener el crecimiento reportado en la nota. Para el periodo Enero-Octubre 2025, se registraron 2.957 vuelos entre Colombia y República Dominicana. Esta operación se realiza a través de siete aerolíneas regulares y cubre un total de ocho rutas regulares. Esto garantiza una frecuencia semanal de 67 vuelos hacia el destino caribeño.


El panorama de las aerolíneas muestra una fuerte competencia en el corredor aéreo. Si bien Copa Airlines y Avianca históricamente lideran el mercado, su participación se ha ajustado en los últimos años. Para Enero-Octubre de 2025, Arajet mostró un notable crecimiento, alcanzando un Market Share del 14.6% en el periodo analizado. La presencia de estas aerolíneas garantiza precios competitivos para el viajero.


La alta ocupación promedio de vuelos es un indicador de la salud de estas rutas aéreas. La ocupación de vuelos se mantuvo en el 81% durante los primeros diez meses de 2025. Esta eficiencia operativa demuestra la confianza de las aerolíneas en la demanda del mercado colombiano. La batalla por la participación de mercado entre las aerolíneas beneficia directamente al consumidor final.


La experiencia del turista colombiano en el destino caribeño es altamente positiva, lo que asegura un alto índice de repetición. El nivel de satisfacción general de los encuestados colombianos se ubicó en un notable 4.56 en una escala del 1 al 5. Este puntaje es superior al promedio general de satisfacción de los turistas. La valoración positiva abarca desde la calidad de los hoteles hasta la experiencia en los aeropuertos.


La lealtad hacia el destino es excepcional: un rotundo 94.6% de los encuestados afirmó que volvería a visitar República Dominicana. Este dato es el mejor indicador de la calidad del servicio y la experiencia de viaje ofrecida. La mayor parte de los colombianos (55.5%) adquiere su viaje a través de un paquete turístico. Además, el 60.0% de ellos lo hace mediante agencias de viajes tradicionales.


Las actividades que realizan los colombianos demuestran el interés por la diversidad del destino. La Excursión a Isla Saona es la actividad más realizada (50% de los encuestados). Le sigue la visita a la Zona Colonial (31%) y el paseo en buggies (30%). Estos datos confirman la efectividad de promocionar una oferta más allá de solo playa y sol.


El éxito del evento "Meet in Paradise" en Ágora Bogotá se entiende bajo la luz de estas sólidas métricas de crecimiento. La decisión de enfocarse directamente en el mercado colombiano es una respuesta estratégica a su alto potencial. El país caribeño busca asegurar que la tendencia de crecimiento continúe, reforzando lazos con los touroperadores de la región. El desafío ahora es seguir diversificando la oferta para superar la cifra total de 395.119 pasajeros proyectados para todo el año 2025.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente