Diabetes en Colombia: la “epidemia silenciosa” que ya afecta a 3 millones de personas

 


Cada 14 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que este año llega con una alerta reforzada: la enfermedad crece de forma sostenida, afecta a población cada vez más joven y ya es considerada una de las principales amenazas para la salud pública global. En el planeta, una de cada nueve personas adultas vive con diabetes, según la Federación Internacional de Diabetes (FID). Más del 90 % de los casos corresponden a diabetes tipo 2, estrechamente ligada al sedentarismo, el sobrepeso y los cambios alimentarios.


Colombia no es ajena a esta realidad. La FID estima que el 8,4 % de los adultos del país —cerca de tres millones de personas— vive con diabetes. La Cuenta de Alto Costo confirma esa tendencia: solo hasta agosto de 2024 se habían registrado 2.186.861 diagnósticos en el sistema de salud. La cifra, además de evidenciar la magnitud del problema, deja ver un crecimiento sostenido en la última década, con impacto directo en los servicios de salud, la productividad laboral y la calidad de vida de los pacientes.


El gran desafío es que la diabetes avanza de forma silenciosa: puede no producir síntomas durante años, mientras provoca daños irreversibles en órganos vitales. En muchos casos, el diagnóstico llega tarde, cuando ya existe afectación renal, pérdida de la visión, enfermedad cardiovascular o riesgo de amputación. La expansión de alimentos ultraprocesados, el consumo excesivo de azúcar y el bajo nivel de actividad física están acelerando su aparición incluso en jóvenes y adolescentes.


Aunque el panorama es preocupante, los especialistas recuerdan que la diabetes tipo 2 es altamente prevenible. Cambios sostenibles en el estilo de vida —alimentación balanceada, control del peso, actividad física y chequeos periódicos— pueden disminuir el riesgo hasta en un 70 %. Caminar 30 minutos al día, reducir el consumo de bebidas azucaradas y aumentar frutas y verduras son acciones simples, pero con impacto real en la salud metabólica.


emi Falck, red médica con presencia en Colombia, hace un llamado a identificar factores de riesgo como antecedentes familiares, sobrepeso, hipertensión o niveles altos de glucosa. La entidad insiste en la detección temprana: “Los chequeos preventivos son claves incluso cuando no hay síntomas visibles, porque la diabetes no avisa, pero sí avanza”, señala su equipo médico.

 

“La prevención es nuestra mejor herramienta: cuanto antes actuemos frente a los factores de riesgo, mayor será la posibilidad de evitar que la diabetes marque la vida de las personas”, afirmó Alejandro Rivas, Gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty del Centro de Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association.


Quienes quieran profundizar en recomendaciones, autocuidado y hábitos saludables pueden consultar el blog de salud de emi Falck: www.grupoemi.com/blog. La advertencia de la comunidad médica es clara: no se trata solo de tratar la diabetes, sino de anticiparse a ella, porque la verdadera urgencia está en lo que aún no se ha diagnosticado.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente