En Deshacer los nudos, publicado por Aguilar (sello de Penguin Random House), Helena Urán Bidegain regresa a uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Colombia: la toma y retoma del Palacio de Justicia los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Desde el ensayo, la memoria y el testimonio, la autora construye una mirada íntima y política sobre un hecho que dejó cerca de un centenar de muertos y más de una veintena de desaparecidos. Su voz, situada entre la hija que perdió a su padre y la investigadora que desmonta relatos oficiales, es el eje de una obra que interroga el pasado para entender el país del presente.
La autora se centra en la disputa por la narrativa histórica: la manera en que el M-19 y el Ejército han moldeado durante décadas versiones enfrentadas de heroísmo y responsabilidad. Frente a ese choque de relatos, Urán Bidegain propone un camino distinto, uno que reconoce a las víctimas no como notas al pie, sino como protagonistas de una verdad que aún permanece incompleta. El libro se convierte así en un ejercicio de memoria crítica que busca rescatar las voces silenciadas por la violencia y la impunidad.
En sus páginas, la autora revisa episodios públicos y privados: desde su solicitud para resignificar guarniciones militares ante la JEP hasta la petición de retiro de medallas a un general condenado por desaparición forzada. También relata su breve paso por el gobierno de Gustavo Petro, exmilitante del M-19, un cargo al que renunció —y luego fue destituida— tras cuestionar el uso de símbolos asociados a ese grupo guerrillero. Cada uno de estos episodios es analizado como parte de un país que todavía negocia su relación con el pasado armado.
Un eje central del libro es la historia de su padre, el magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán, quien salió con vida del Palacio de Justicia, fue reingresado al edificio por agentes estatales y posteriormente apareció muerto con un disparo en la cabeza. Urán Bidegain revisa las dudas forenses, contradicciones oficiales y vacíos investigativos que durante casi cuatro décadas han impedido conocer la verdad completa. Su reconstrucción busca romper el cerco de silencio institucional que ha rodeado el caso.
El libro también narra un encuentro inesperado con un exagente de inteligencia militar, quien le reveló información desconocida sobre los operativos, las órdenes impartidas y el destino de los detenidos. Estas confesiones, presentadas con rigor y distancia analítica, profundizan en la forma como el Estado manejó la operación militar, el ocultamiento posterior y la manipulación de documentos clave. Urán Bidegain convierte este testimonio en una pieza fundamental para entender la estructura del poder y la lógica de la impunidad.
Deshacer los nudos dialoga con la obra anterior de la autora, Mi vida y el Palacio, pero va más allá: ya no se limita a la experiencia personal, sino que construye un ensayo colectivo sobre la memoria, la justicia y el derecho a la verdad. Urán Bidegain entrelaza reflexión política y relato íntimo para mostrar que la memoria no es únicamente un ejercicio retrospectivo, sino un acto político que define el tipo de sociedad que un país quiere construir. Su escritura invita a pensar cómo se transmiten los traumas y quién tiene la autoridad para narrarlos.
Con una prosa sobria y profundamente humana, la autora desmonta mitos, cuestiona versiones oficiales y reconstruye fragmentos dispersos de una historia todavía en disputa. El libro, respaldado por una amplia investigación documental y testimonios directos, se convierte en una herramienta de análisis para entender la relación entre violencia institucional, lucha por la memoria y construcción democrática. Aguilar publica así una obra necesaria, oportuna y valiente, que abre caminos para un debate nacional pendiente.
Sobre la autora – Helena Urán Bidegain
Helena Urán Bidegain nació en Bélgica, hija de madre uruguaya y padre colombiano. Ha trabajado en Alemania, Estados Unidos y Colombia en análisis legislativo, cooperación internacional y periodismo. Su trayectoria está marcada por proyectos sociales y culturales dedicados a la memoria histórica, la justicia y la construcción de paz. En 2020 publicó Mi vida y el Palacio y en 2025 creó la Fundación Carlos H. Urán – Memoria para la Democracia. Con Deshacer los nudos, reafirma su compromiso con la verdad, la dignidad de las víctimas y el fortalecimiento democrático del país.
Sección
Libros

