Colombia reúne a más de 50 países en el Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo

 


Colombia es sede del Tercer Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo, un encuentro que reúne a delegaciones de África, América Latina y el Caribe con el propósito de construir nuevas rutas de cooperación científica, educativa y tecnológica entre regiones del sur global. El evento se desarrolla en Bogotá entre el 4 y el 6 de noviembre y marca un hito en la diplomacia educativa del país.


La agenda del diálogo prioriza temas estratégicos como movilidad académica, formación técnica, seguridad alimentaria, cambio climático, transformación digital, liderazgo femenino en la ciencia y construcción de una educación superior inclusiva. Participan representantes de la Unión Africana, rectores, ministros, centros de investigación y redes internacionales de innovación.


Durante la instalación, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, destacó la relevancia histórica del encuentro: “Nos honra ser anfitriones de un espacio que reúne a más de 50 países. Esta es una apuesta por el conocimiento como herramienta de justicia social, sostenibilidad y soberanía educativa”. La ministra enfatizó que este diálogo es parte de una cooperación Sur–Sur que se fortalece por afinidades históricas y desafíos compartidos.


El evento se desarrolla en un contexto clave para el país, que ejerce la presidencia pro tempore de la CELAC, impulsando alianzas regionales que integren ciencia, educación y economía del conocimiento. El Gobierno colombiano reiteró que la cooperación académica no puede estar desligada de los retos globales de transición energética, descarbonización, justicia climática y avance tecnológico.


En el panel político central, Colombia planteó como líneas prioritarias la movilidad de talento científico, el fortalecimiento del liderazgo de mujeres y jóvenes, y la creación de convocatorias birregionales que permitan transferencias tecnológicas con enfoque territorial. La meta es que la ciencia no sea solo producción académica, sino respuesta concreta a las necesidades de los pueblos.


Durante la plenaria “Mujeres, Ciencia y Desarrollo”, la ministra Olaya conversó con Brigitte Baptiste y representantes de UNESCO y el Consejo Internacional de Ciencia. Allí se debatió sobre las brechas que aún impiden la participación plena de las mujeres en la ciencia y el papel de la política pública para corregirlas desde la perspectiva del sur global.


Colombia también presentó los avances del Programa Orquídeas, que ha financiado a más de 470 mujeres científicas con una inversión superior a 82 mil millones de pesos. La iniciativa se consolida como referente regional al impulsar la participación femenina en áreas como inteligencia artificial, tecnologías cuánticas y biodiversidad aplicada al desarrollo sostenible.


El Diálogo Interregional concluye este 6 de noviembre con una hoja de ruta conjunta que buscará ampliar los mecanismos de cooperación entre universidades, gobiernos y ecosistemas de innovación. Para Colombia, el encuentro no representa un cierre, sino el inicio de una etapa en la que el conocimiento será un puente político entre África y América Latina.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente