En su rol de Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Colombia encabezó este martes en Santa Marta la Reunión de Coordinadores Nacionales del bloque regional, encuentro clave en el que se avanzó en la negociación de la Declaración CELAC–UE 2025, documento que será presentado oficialmente durante la IV Cumbre CELAC–Unión Europea los días 9 y 10 de noviembre.
La sesión estuvo presidida por el viceministro de Asuntos Multilaterales y coordinador nacional de Colombia ante la CELAC, Mauricio Jaramillo Jassir, quien enfatizó la importancia de alcanzar consensos birregionales que reflejen la unidad política y la proyección conjunta de América Latina y el Caribe frente a los desafíos globales. “El reto es construir una declaración equilibrada que recoja nuestras prioridades comunes”, afirmó.
La reunión contó con participación presencial de delegaciones de Argentina, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, mientras que los 18 Estados restantes se conectaron virtualmente, garantizando la representación de los 33 países miembros del mecanismo regional.
Colombia asumió la Presidencia Pro Tempore de la CELAC el 9 de abril de 2025 y ha orientado su agenda al impulso de la triple transición: energética, digital y ambiental, integrando estos ejes con temas como justicia social, cooperación científica, seguridad alimentaria, cultura, conectividad y fortalecimiento del multilateralismo.
El encuentro también contó con la presencia de los países que integran la Troika de la CELAC (Uruguay, Colombia y Honduras) y de representantes de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, entidad que acompaña los procesos técnicos y financieros del bloque. Desde este espacio se revisaron propuestas de cooperación con la Unión Europea para el ciclo 2025–2027.
La Declaración de Santa Marta buscará establecer compromisos concretos en materia de transición energética justa, economía digital, seguridad y justicia, comercio birregional, igualdad de género, migración, educación, salud pública y financiamiento climático, reafirmando a la CELAC como plataforma de concertación política de alto nivel.
Con este encuentro, Colombia consolida su liderazgo diplomático y marca un paso estratégico hacia una agenda birregional renovada, donde América Latina y el Caribe refuerzan su papel como actor geopolítico y socio global en la construcción de un modelo de desarrollo sostenible, solidario y basado en la cooperación Sur–Norte.
