Colombia lanza en la COP30 "Plataforma País": USD 36 mil millones para acelerar la transición energética justa

 


En el marco de la COP30, el Ministerio de Minas y Energía presentó la Plataforma País para la Inversión y el Desarrollo Sostenible, un portafolio estratégico de más de USD 36 mil millones destinado a movilizar inversión pública, privada y multilateral que permita acelerar la transición energética justa en Colombia. La iniciativa fue socializada durante una sesión técnica acompañada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que destacó la solidez, madurez y alineación climática del portafolio presentado por el país.


La Plataforma País está integrada por proyectos orientados a transformar el sistema energético colombiano a través de energías renovables, hidrógeno verde, movilidad sostenible, electrificación fluvial, comunidades energéticas, territorios energéticos, puertos verdes y la expansión de la red férrea. El objetivo central es impulsar un salto cualitativo hacia modelos de producción y consumo más limpios, modernos y resilientes.


Un portafolio transformador para la transición energética justa


La hoja de ruta está estructurada en seis líneas estratégicas de inversión:


Colombia Solar – USD 6,75 mil millones

Desarrollo de 25.600 proyectos solares en dos etapas, con impacto directo sobre 5 millones de usuarios mediante esquemas de cofinanciación público-privada.


Comunidades Energéticas – USD 804 millones

Meta de crear 5.000 comunidades energéticas para 2026, con 450 MW de potencia instalada, priorizando zonas rurales y no interconectadas.


Territorios Energéticos – USD 260 millones

Implementación de 200 mini granjas solares de 1 MW, con modelos de financiamiento transables y alto impacto social.


Movimiento Pacífico y Amazonía – USD 290 millones

Proyectos de electrificación, interconexión, normalización del servicio y movilidad eléctrica fluvial para cerrar brechas históricas en los territorios más excluidos.


Hidrógeno y sus derivados – USD 5,5 mil millones

Desarrollo de una industria nacional de metanol y amoníaco verde, con metas de producción para 2026, 2030 y 2040.


  • Movilidad Sostenible – USD 17,1 mil millones
  • Expansión de la red férrea nacional (USD 16 mil millones)
  • Buses eléctricos y sistemas de transporte público limpio (USD 1,1 mil millones).
  • Puertos Verdes – USD 2,5 mil millones


Transformación de puertos del Pacífico y el Caribe en centros logísticos para almacenamiento y exportación de hidrógeno verde.


Durante el anuncio, la viceministra de Energía, Karen Schutt, afirmó que “Colombia está lista para liderar la descarbonización de América Latina”. Según destacó, el portafolio impulsará nuevas industrias limpias, fomentará la equidad territorial y consolidará un ecosistema atractivo para inversionistas y aliados internacionales.


El respaldo del BID


El Banco Interamericano de Desarrollo celebró la presentación y resaltó:


  • La claridad técnica y estructural de los proyectos.
  • Su alineación con políticas de mitigación y adaptación climática
  • La capacidad del portafolio para atraer inversión privada.
  • La prioridad dada a comunidades rurales, pueblos étnicos y territorios históricamente excluidos.


Un mensaje claro en la COP30


Con esta plataforma, Colombia reafirma su compromiso con una transición energética justa centrada en las personas, el impulso a nuevas industrias limpias, la reducción de desigualdades energéticas en la Amazonía, el Pacífico y las zonas rurales, y la consolidación de un entorno favorable para la inversión extranjera, organismos multilaterales y socios estratégicos.


La Plataforma País se convierte así en la apuesta más ambiciosa del país ante la comunidad internacional para avanzar hacia un futuro energético sostenible, competitivo e incluyente.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente