Nueva regulación impulsa la entrada de combustibles sostenibles de aviación en Colombia

 


El Ministerio de Minas y Energía anunció la expedición de una nueva resolución que establece los requisitos, lineamientos y obligaciones para la autorización, registro y supervisión de productores e importadores de combustibles de aviación semisintéticos, así como de componentes sintéticos de mezcla (SBC) destinados a motores tipo turbina. Esta normativa, construida por la Dirección de Hidrocarburos, busca garantizar trazabilidad, calidad, seguridad operativa y transparencia en toda la cadena de suministro.


La regulación responde a los compromisos del país en materia de descarbonización del transporte aéreo, transición energética y adopción de estándares internacionales. Con ella, Colombia se prepara para avanzar hacia combustibles más limpios y eficientes, fortaleciendo su liderazgo regional en la incorporación del Combustible Sostenible de Aviación (SAF).


“Esta resolución marca un antes y un después para el sector aeronáutico colombiano. Al establecer reglas claras garantizamos calidad, trazabilidad y seguridad en los combustibles que mueven nuestra conectividad aérea. De esta manera, Colombia está para liderar, en la región, la incorporación del combustible sostenible de aviación. Este marco regulatorio fortalece la transición energética, impulsa la innovación y contribuye a las metas de descarbonización del país”, expresó el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.


La nueva norma define criterios estrictos en materia de certificación, inspección, memoria técnica, licencias de operación, transporte, pólizas de seguro y procedimientos sancionatorios. Con ello, se busca asegurar la integridad del producto y proteger a los consumidores del sector aéreo, un eslabón crítico de la movilidad y la conectividad nacional.


Además, el marco regulatorio permitirá avanzar hacia la introducción gradual del Combustible Sostenible de Aviación (SAF) en el mercado colombiano. Este proceso impulsará nuevas inversiones, aumentará la competitividad del sector y fortalecerá las capacidades técnicas del país para afrontar los retos de un sistema energético más limpio y diversificado.


Según el Ministerio, la expedición de esta resolución constituye un paso clave para acelerar la transición hacia un transporte aéreo más sostenible, alineado con los objetivos climáticos nacionales y con las tendencias internacionales en eficiencia y reducción de emisiones. De esta forma, Colombia consolida su ruta hacia un futuro energético responsable, innovador y comprometido con la protección del planeta.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente