El 23 de noviembre quedó establecido como la fecha anual para celebrar el Día de los Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales en Colombia, una conmemoración impulsada por la Red de Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales, con el acompañamiento del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. La primera edición se realizó de manera simultánea en 18 ciudades y abrió las puertas de 26 escenarios culturales del país. La jornada ofreció visitas guiadas, conversatorios, muestras de danza y teatro, conciertos y actividades de mediación. La iniciativa busca fortalecer el acceso cultural en todo el territorio.
La ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, encabezó el acto inaugural en el Teatro Colón, acompañando el concierto del artista César Mora y su orquesta María Canela. En su intervención destacó que, tras años de trabajo institucional, Colombia cuenta hoy con más de 50 teatros públicos y patrimoniales, 30 de ellos integrados en la Red. Subrayó que esta articulación marca un avance histórico para el sector. Sostuvo que los teatros son espacios esenciales de encuentro ciudadano. Afirmó que la Red permitirá construir proyectos colectivos. La ceremonia reunió a gestores y artistas.
La ministra resaltó también el avance en la remodelación y renovación de dos escenarios emblemáticos: el Teatro Aurora, en Riohacha, y el Teatro César Conto, en Quibdó. Este último será el teatro más grande del Pacífico colombiano. Indicó que estas obras reflejan la recuperación y fortalecimiento de infraestructuras culturales en regiones históricamente rezagadas. Además, destacó los esfuerzos de inversión que permitieron modernizar espacios patrimoniales. La cartera cultural reafirmó su compromiso con la descentralización. La intervención fue recibida con amplio respaldo. El público asistente celebró el anuncio.
La directora del Centro Nacional de las Artes, Xiomara Suescún, aseguró que esta primera conmemoración sembró la semilla para una celebración anual. Subrayó que la jornada reconoce el valor de los teatros como infraestructuras vivas, lugares de memoria y espacios donde convergen artistas, gestores, comunidades y sabedores. Invitó a que esta fecha se convierta en un momento de homenaje a las artes escénicas. Señaló que los escenarios son territorios de creación y participación. Ratificó el trabajo articulado con las regiones. La Red inicia una nueva etapa. Los asistentes destacaron el mensaje.
En todo el país, los escenarios se unieron a la celebración. En Barranquilla participaron los teatros Consuegra Higgins, Mario Ceballos, Amira de la Rosa y La Fábrica; en Bogotá, el Colón, El Ensueño, El Parque, Jorge Eliécer Gaitán, Julio Mario Santodomingo y La Media Torta. Bucaramanga se sumó con el Teatro Santander; Buga con el Teatro Ernesto Salcedo Ospina; Cajicá con su Centro Cultural; Cali con el Teatro Municipal Enrique Buenaventura; y Cartagena con el Teatro Adolfo Mejía. Funza también se unió con el Centro Cultural Bacatá. Cada ciudad desarrolló su propia agenda. Las actividades fueron gratuitas.
A la jornada se sumaron también el Teatro Unión de Honda; el Teatro Tolima, en Ibagué; la Secretaría de Cultura del Amazonas en Leticia; el Teatro Los Fundadores de Manizales; el Teatro Imperial de Pasto; el Teatro Santiago Londoño de Pereira; el Teatro Guillermo León Valencia de Popayán; el Teatro César Conto de Quibdó; y los teatros Santa Marta y Bicentenario de Tunja. Cada escenario destacó la importancia de su rol comunitario. La participación evidenció la diversidad cultural del país. Los teatros reafirmaron su vocación pública. La jornada permitió visibilizar procesos regionales. Los ciudadanos respondieron masivamente.
Como parte de la celebración, los escenarios presentaron “La Joya del Teatro”, una actividad diseñada para resaltar el valor simbólico y patrimonial de cada espacio. A través de historias, objetos y relatos propios, los teatros invitaron al público a conocer los elementos que los hacen únicos en sus territorios. La iniciativa acercó a la ciudadanía al teatro como espacio de identidad, creación colectiva y memoria. Los escenarios abrieron sus archivos y bienes patrimoniales. La actividad despertó interés entre visitantes. La idea busca permanecer año tras año. La experiencia fue enriquecedora para todos.
El Día de los Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales es una iniciativa de la Red Nacional de Teatros, un proyecto impulsado por el Ministerio de las Culturas a través del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. Su propósito es democratizar el acceso a las artes escénicas en todo el país y reducir las brechas culturales entre grandes ciudades y regiones apartadas. La Red se consolidó como un instrumento para descentralizar la oferta cultural. La articulación institucional avanza. Los territorios son protagonistas. La participación local fortalece el ecosistema artístico.
Finalmente, el Ministerio de las Culturas reiteró que esta conmemoración busca garantizar que la cultura sea un derecho accesible para todos los ciudadanos. La fecha quedará establecida como punto de encuentro anual para reconocer la labor de los teatros y escenarios patrimoniales. Las entidades invitaron a conocer la agenda cultural en www.eneldelia.gov.co. Con esta primera edición, Colombia da un paso significativo en la valorización de su infraestructura escénica. La celebración dejó un mensaje de unión cultural. Los teatros se consolidan como centros esenciales para la vida pública y artística.
