Brecha de aseguramiento se amplía ante el avance del cambio climático, alerta informe de MAPFRE Economics

 

Los efectos del cambio climático están incrementando la severidad y frecuencia de los eventos extremos en todo el mundo, mientras amplias regiones mantienen brechas críticas de aseguramiento frente a desastres naturales. De acuerdo con el informe Cambio Climático, Riesgos Extraordinarios y Políticas Públicas, presentado por MAPFRE Economics en el marco de la COP30, Asia registra la mayor brecha global con un 82,8% de pérdidas no aseguradas. En América Latina, el rezago alcanza el 81%, con solo un 19% de daños cubiertos por pólizas.

El documento señala que estas brechas obedecen a la baja penetración de seguros en economías emergentes, el crecimiento urbano en zonas de alto riesgo y la intensificación de fenómenos extremos por el calentamiento global. El contraste con América del Norte —la región con menor brecha, 43,2%— evidencia el reto que afrontan países con menor infraestructura aseguradora, justo cuando ciclones, inundaciones, incendios y tormentas se vuelven más frecuentes e impredecibles.

MAPFRE Economics advierte que los llamados “riesgos secundarios” —eventos de menor intensidad pero mayor recurrencia como olas de calor, sequías, incendios forestales y lluvias torrenciales— representan ya más de la mitad de las pérdidas económicas globales. Estos fenómenos afectan vidas humanas, infraestructuras críticas y ecosistemas, generando una presión creciente sobre los sistemas de seguros y reaseguros. El calentamiento global está amplificando su impacto de forma sostenida.

Durante la presentación del informe, Ricardo González, director de Análisis y Regulación de MAPFRE Economics, destacó que las pérdidas aseguradas derivadas de eventos catastróficos crecen entre 5% y 7% cada año desde 1992. Aunque parte del aumento se explica por el cambio climático, también influyen factores como el incremento del valor inmobiliario, la expansión urbana sin planificación y sistemas de prevención insuficientes en varias regiones del mundo.

El estudio revela que en 2024 los desastres climáticos provocaron pérdidas económicas globales superiores a 300.000 millones de dólares por noveno año consecutivo, un incremento del 14%. De esa cifra, cerca de 145.000 millones estaban asegurados, lo que refleja la necesidad urgente de ampliar coberturas y fortalecer mecanismos de protección financiera frente a catástrofes. Sin políticas públicas robustas, advierte el informe, muchos riesgos podrían volverse inasegurables.

Frente a este panorama, MAPFRE Economics subraya que cerrar la brecha de protección aseguradora requiere la acción conjunta del Estado y del sector privado. El documento destaca modelos como el Consorcio de Compensación de Seguros en España y promueve herramientas como sistemas de alerta temprana, incentivos para la prevención de riesgos y soluciones paramétricas que activan pagos automáticos ante condiciones climáticas específicas. Estas medidas permiten respuestas más rápidas y eficientes tras desastres.

MAPFRE también dio a conocer los avances de su estrategia climática corporativa. Mónica Zuleta, directora global de Sostenibilidad, explicó que la compañía busca ser neutra en carbono en 2030 y alcanzar el compromiso NetZero en 2050 en sus carteras de seguros e inversión. La aseguradora impulsa, además, coberturas adaptadas a las nuevas realidades climáticas, el acompañamiento a empresas en transición energética y soluciones para movilidad eléctrica, agricultura regenerativa y energías renovables.

Entre las innovaciones destacadas por la compañía están los seguros paramétricos desarrollados junto a Blue Marble; los bonos catastróficos que permiten transferir riesgos a los mercados de capitales; el fondo MAPFRE Energías Renovables II, con inversiones en biometano verde en Europa; y el nuevo programa Bioseguro, presentado en la COP30, orientado a apoyar procesos de reforestación y regeneración natural tras eventos extremos. Estas iniciativas buscan aportar resiliencia y reducir la vulnerabilidad climática global.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente