El foro, que se llevará a cabo el 4 y 5 de diciembre en el CEFE de Chapinero, tiene como propósito impulsar un ecosistema nacional de datos más robusto, innovador y articulado. Según la Secretaría Distrital de Planeación, se trata de una apuesta estratégica para mejorar la capacidad del país de generar información de calidad que permita orientar decisiones públicas y avanzar en el desarrollo sostenible.
A lo largo de los dos días, el encuentro abordará tres ejes principales: sensibilizar sobre el rol de los datos en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; impulsar la innovación mediante inteligencia artificial, big data y tecnologías emergentes; y fomentar alianzas entre Gobierno, academia, empresas y sociedad civil en torno al uso estratégico de la información.
El programa incluirá cuatro sesiones plenarias y más de 50 espacios paralelos en los que participarán organismos internacionales como el Banco Mundial, Naciones Unidas e Innovation for Poverty Action. Estas entidades presentarán tendencias, metodologías y rutas de trabajo para fortalecer la generación de datos y promover una gobernanza basada en evidencia, ética, confianza y transparencia.
Entre los temas que se discutirán se destacan: el cambio demográfico en Colombia; nuevas fuentes de información para la gestión pública; el registro distrital LGBTI como herramienta de inclusión estadística; el fortalecimiento de políticas públicas basadas en datos; los retos de las encuestas nacionales; y la actualización catastral colaborativa como mecanismo de modernización institucional. Participarán especialistas en demografía, estadística, análisis de datos e inteligencia artificial.
Durante la instalación del foro, la administración distrital expondrá cómo la información confiable es un recurso decisivo para implementar el Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura. A su vez, la directora del DANE, Piedad Urdinola, presentará la importancia de la estadística oficial para orientar decisiones en sectores como educación, salud, movilidad, inclusión social y economía, en concordancia con el Marco de Acción de Medellín sobre Datos para el Desarrollo Sostenible.
Uno de los anuncios centrales será el lanzamiento oficial de la Comisión de Estudio del Cambio Demográfico y Reducción de la Tasa de Fecundidad en Bogotá. Esta iniciativa permitirá comprender mejor las dinámicas poblacionales de la ciudad y anticipar retos asociados al envejecimiento, la planificación urbana, la demanda de servicios y la sostenibilidad financiera del territorio.
En este espacio participarán Piedad Urdinola; Ursula Ablanque Mejía, secretaria distrital de Planeación; y Roberto Angulo, secretario distrital de Integración Social. Al finalizar el foro, Bogotá entregará el legado de esta primera versión al alcalde de Cali, Alejandro Eder, quien será el anfitrión de la edición 2026, consolidando así un ciclo permanente de intercambio de conocimientos y cooperación nacional.
El evento es gratuito y abierto al público mediante inscripción previa. Las personas interesadas pueden registrarse a través del enlace oficial:
Sección
Bogota
