ASCOFAME propone un marco regulatorio integral para las residencias médicas en Colombia

 

El pasado 7 de noviembre, el Comité Ejecutivo del Consejo General de Educación Médica (CGEM) se reunió en la sede de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME) para analizar los principales retos del sistema de formación médica en el país. Al encuentro asistieron representantes del Ministerio de Salud, la Asociación Colombiana de Universidades, la Academia Nacional de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Red de Hospitales Universitarios.

Durante la sesión, ASCOFAME presentó una propuesta para construir un marco regulatorio integral de las residencias médicas, que incluya también a los estudiantes de internado. El objetivo es consolidar una política que articule la formación especializada con el bienestar y las condiciones laborales de los futuros médicos, garantizando estándares de calidad, equidad en el acceso y sostenibilidad para el sistema de salud.

La iniciativa busca que el nuevo marco contemple aspectos como el acceso a las especialidades, las condiciones docentes y contractuales de los residentes, y la protección de la salud física y mental de las comunidades académicas. De acuerdo con ASCOFAME, el fortalecimiento de las residencias médicas requiere un enfoque integral que combine financiación pública, regulación académica y bienestar estudiantil.

Entre los temas abordados, el proyecto de ley “Doctora Catalina” ocupó un lugar central en la agenda. Los miembros del CGEM respaldaron su objetivo de erradicar el maltrato y el matoneo en la formación médica, pero manifestaron preocupación por el carácter sancionatorio e intrusivo del texto, que podría alterar la relación docente-residente y debilitar los espacios de aprendizaje clínico.

Asimismo, se destacó la necesidad de implementar un plan nacional de formación y profesionalización docente, orientado a fortalecer las competencias pedagógicas de tutores y residentes. Esta medida busca mejorar los procesos de enseñanza en hospitales y universidades, reducir las brechas entre teoría y práctica, y prevenir la reproducción de conductas inadecuadas en la enseñanza médica.

Otro punto de análisis fue la demora en la implementación del artículo 22 de la Ley 2466 de 2025, que regula la remuneración de los internos de medicina. Los decanos de facultades manifestaron la inquietud del estudiantado frente al retraso en la ejecución presupuestal. Por su parte, la representante del Ministerio de Salud reafirmó la voluntad institucional de financiar la seguridad social de los internos con recursos del presupuesto nacional.

En el plano académico, los presidentes de las Salas de Posgrado y de Desarrollo Profesional Permanente (DPP)presentaron los avances en la actualización de perfiles, competencias y lineamientos curriculares de las especialidades médico-quirúrgicas. También se expusieron los progresos en la evaluación de los programas de entrenamiento avanzado en medicina, con el propósito de elevar la calidad de la educación de posgrado.

El encuentro concluyó con un compromiso común entre universidades, hospitales, asociaciones médicas y el gobierno: consolidar una política de educación médica sostenible, que garantice la calidad formativa, el bienestar de los residentes y el desarrollo profesional continuo. ASCOFAME ratificó que la excelencia en la formación médica es un pilar estratégico para la sostenibilidad del sistema de salud y la equidad en el acceso a la atención en Colombia.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente