En las últimas horas el mundo político mira de nuevo al Perú, un país suramericano que en un cuarto de siglo se ha convertido en escenario de sucesivas crisis políticas que han llevado incluso a la salida de siete mandatarios, y todo gracias a una figura nacida en la Constitución Política de 1993, firmada por el entonces presidente Alberto Fujimori. Pero: ¿Qué es una moción de vacancia y por qué el Congreso tiene un poder tal que puede tumbar de una manera más rápida a los presidentes del Perú?
Para muchas naciones latinoamericanas, las medidas que permiten revocar del cargo a un mandatario desde el legislativo realmente son pocas gracias a que en las constituciones de dichas naciones, gran parte del poder político efectivo se reúne en el poder ejecutivo, permitiendo así que pocas ocasiones desde otras ramas del poder se permita sacar a cargos electos popularmente, excepto en Perú, nación que tiene esta figura que se explica de una manera muy sencilla.
La vacancia por declaración de permanente incapacidad moral de la Presidencia de la República del Perú es uno de los supuestos de vacancia de la Jefatura del Estado contemplados en el artículo 113 inciso 2 de la Constitución Política del Perú de 1993, cuyo origen se remonta a la Constitución de 1839.
Debido a la amplia interpretación de la Constitución peruana, el Congreso del Perú puede destituir al presidente por el motivo vago de “incapacidad moral”.En la práctica, usándose este proceso como control político sin causa justificada [algo sin precedentes en sistemas presidenciales] del legislativo al ejecutivo, haciendo al poder legislativo más poderoso que el ejecutivo.
El proceso es diferente de un juicio político contemplado en el artículo 99 de la Constitución sólo para los delitos establecidos en el artículo 117, ya que se produce a partir de una declaración del Congreso de la República, que, de ser aprobada, crea un vacío de poder, por lo que procede la sucesión legal.
Básicamente, como manera de manejar un contrapeso más efectivo frente a los amplios poderes que tiene un presidente, el Congreso si considera que no cumple sus labores de manera efectiva, puede pedirse en plenaria una moción, es decir, una medida que permita destituir al mandatario o mandataria, permitiendo la defensa del mismo en el hemiciclo, y en caso de considerar que hay razones suficientes para proceder a su destitución se puede someter a votación, debiendo lograr al menos más de las 3/4 partes de la votación de parlamentarios, así permitiendo que se separe del cargo al presidente de la nación y solicitando de acuerdo a la Constitución que se siga la línea sucesora sea a través del Vicepresidente de la República o el Presidente del Parlamento.
Así, Perú tiene en esta figura a veces tomada como más política que realmente objetiva a nivel jurídico como uno de los motivos por los cuales mantiene una constante crisis política y una fuerte inestabilidad institucional todo por tener una herramienta que permite poner en cintura la función presidencial y provocando casos como lo ocurrido con la salida de Dina Boluarte del cargo y la asunción de José Jerí al primer cargo de la nación.
Sección
Local