La Cátedra Nebrija-EGEDA-Platino Educa en Cine, Mujer y Educación (CIMUED) ha presentado el estudio El liderazgo femenino en series de ficción: evolución y nuevos escenarios en España, México y Colombia, un trabajo que analiza cuál es el peso de la creación femenina en este sector audiovisual. La investigación se presentó en el encuentro “El talento femenino en series de ficción: evolución y nuevos escenarios en España, México y Colombia”, celebrado en el marco de la quinta edición de Iberseries & Platino Industria.
El estudio se ha centrado en las series creadas exclusivamente por mujeres para Netflix, como plataforma líder de producción y distribución, desde sus inicios hasta diciembre de 2024, en Colombia, México y España.Contempla equipos mixtos en la dirección y el guion, pero no en la creación, ya que lo que pretende precisamente esobservar la posición de liderazgo de la mujer en la industria.
Colombia tiene una única serie creada por una mujer: Siempre bruja, de Ana María Parra (2019). En España, cumplían con los requisitos del estudio ocho series. 2022 resultó el año más fructífero, con tres producciones creadas por mujeres: Intimidad, Tú no eres especial y Si lo hubiera sabido, de Laura Sarmiento, Estíbaliz Burgaleta y EceYörenç, respectivamente. Empatan con dos títulos los años 2020 (Valeria y Memorias de Idhún, de María López Castaño y Laura Gallego) y 2023 (Un cuento perfecto y El cuerpo en llamas, de Marina Pérez y Laura Sarmiento). Hache, la primera producción localizada, fue producida en 2019 y creada por Verónica Fernández.
Por último, en México se identificaron dos series, El club,con creación de Camila Ibarra (2019), y Oscuro deseo, de Leticia López (2020).
“Estos estudios ayudan a comprender que, aunque hay más mujeres en el audiovisual, hay que potenciar su escalado a puestos de responsabilidad. Gracias a las plataformas, como Netflix, cada vez hay más oportunidades, pero los puestos de creación siguen siendo escasos”, sostiene Mercedes Herrero, investigadora de la Cátedra, quien presentó el estudio. En Colombia, en laproducción ejecutiva hay un 28 % de mujeres y un 17 % en guion (Killary CineLab 2023). En España, hay un 24 % de mujeres, un 28 % en dirección y un 37 % en guion (CIMA, 2025). Por último, en México, hay un 65 % en la producción ejecutiva, pero un 26 % en dirección y un 39 % en guion (IMCINE, 2023).
La investigación concluye que, en total, un 7,1 % de las series han sido creadas solo por mujeres en Colombia, un 16 % en España y un 7,7 % en México.
El enfoque cualitativo de la investigación ha estado orientado a catalogar los géneros y temáticas de las series estudiadas. “De manera positiva, las producciones para Netflix en los tres países presentan cierta diversidad de géneros, rebajándose el encorsetamiento en temáticas como el drama, la comedia o el romance, aunque siguen siendo las áreas estrella”, señaló la investigadora de la Universidad Nebrija, Mercedes Herrero. “Es inspirador ver ya ejemplos de thriller o fantasía, ámbitos que las profesionales reclamaban en anteriores informes de CIMUED”.
Por otro lado, Valeria, El cuerpo en llamas y Memorias de Idhún son adaptaciones literarias de las escritoras ElísabetBenavent y Laura Gallego. Precisamente de esta última es la serie de animación que se ha analizado. El caso de Valeria representa, además, el ejemplo de serie de mayor duración, con cuatro temporadas.
Conquista de nuevos horizontes
La presentación del informe reunió a dos de las creadoras líderes, “ejemplos para las nuevas profesionales, que están consiguiendo derribar clichés”, expresó la investigadora moderadora Rocío Gago al presentar a Laura Sarmiento y Marina Pérez. La primera, responsable de El cuerpo en llamas ejemplifica la posibilidad de llegar al thriller, a la acción, al true crime. La segunda, representante de Valeria, anima a las mujeres a presentar proyectos de gran calado, con varias temporadas y mayor presupuesto.
Laura Sarmiento está de acuerdo con el informe y observa apertura de géneros, “huyendo del estancamiento”. “Las mujeres salen por fin del ámbito doméstico, tras mil años restringidas a esas historias”. Marina Pérez anima a las mujeres a presentar proyectos de terror, acción, “con mayor presupuesto del que otorgan ahora a las mujeres”.
También, considera que hay que educar al público y que esté abierto a nuevos enfoques, independientemente si los productos están creados por un hombre o una mujer. Determina, que cuando la producción ejecutiva está cubierta por una mujer, “hay más jefas de equipo”.
Además, ambas consideran que la implantación de las plataformas ha sido clave ya que han instaurado políticas de género más avanzadas. “Hay que seguir trabajando por la conciliación”, expresa Sarmiento, al tiempo que cuenta el apoyo de Netflix al inicio del rodaje de ‘Intimidad’: “Cuando firmé la serie fui madre y Netflix me dijo que no me juzgarían por ser madre soltera y me ayudaron a conciliar”.“Desde arriba se puede hacer mucho, pero tiene que haber alguien que sea consciente”. Explican algunas acciones como la organización de guarderías y servicios médicos en el rodaje o la lucha por jornadas laborales de ocho horas que puedan facilitar la conciliación.
Pérez aboga, con relación al primer informe sobre violencia sexual en la industria del cine y el audiovisual que ha presentado CIMA, por proteger el rodaje. “La industria se convierte en un lugar más seguro cuanta más representación femenina hay”. “Figuras actuales como la coordinación de intimidad son fundamentales para hacer un buen trabajo y proteger al equipo; les hace sentirse más seguros”, defiende.
La misión de CIMUED La Cátedra Nebrija-EGEDA-Platino Educa en Cine, Mujer y Educación (CIMUED) es un proyecto interuniversitario avalado por 16 instituciones de España, México, Colombia, República Dominicana, Portugal, Chile y Cuba e “impulsa la representación, la integración y la visibilidad de las mujeres en la industria audiovisual”, explica su directora, Marta Saavedra.
“CIMUED tiene una triple misión: investigación, formación en igualdad y transferencia de conocimiento; y una visión iberoamericana”, indica. De ahí, que cada año se analice un mercado de producción en español y que, en 2026, fruto de un nuevo acuerdo con ICETEX, se focalice en el caso de Colombia. “En un escenario de consumo de contenidos global, donde se fomenta la coproducción y el intercambio de productos culturales en una comunidad de 600 millones de hispanohablantes, es interesante analizar la presencia femenina en el tejido industrial audiovisual no sólo de España, sino de los principales mercados, y colaborar al cambio difundiendo el talento femenino y reivindicando la participación de la mujer, sobre todo, en los puestos de liderazgo”, apunta Saavedra: “El apoyo de ICETEX va a permitir realizar una misión curricular de internacionalización y crear un programa de liderazgo femenino que ayude a las estudiantes de cine y comunicación a ocupar posiciones claves”.
