El cambio climático ya cuesta millones en Colombia: así avanza la transición hacia una economía baja en carbono por parte de MAPFRE

 


En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático que se celebró el pasado 24 de octubre, la conversación sobre sostenibilidad cobra especial relevancia para Colombia, un país altamente vulnerable a los eventos extremos. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las afectaciones por fenómenos climáticos representan pérdidas anuales cercanas a los 4 billones de pesos, equivalentes al 0,5% del PIB, mientras que el IDEAM advierte que el país ha experimentado un aumento del 20% en la frecuencia e intensidad de lluvias torrenciales, sequías y deslizamientos en la última década.
 
En este contexto, MAPFRE reafirma su compromiso con la descarbonización y la sostenibilidad, como parte de su objetivo global de neutralizar más del 80% de su huella de carbono para 2025, y alcanzar la neutralidad total en 2030.
 
“Colombia enfrenta uno de los mayores desafíos ambientales de la región y desde el sector asegurador tenemos la responsabilidad de impulsar soluciones sostenibles que contribuyan a mitigar el impacto del cambio climático. En MAPFRE estamos avanzando con acciones concretas: desde el uso de energía renovable en nuestras sedes hasta la promoción de una movilidad más limpia y eficiente”, Elizabeth Torres, gerente de relaciones laborales y sostenibilidad MAPFRE Colombia. 
 
Compromiso global con resultados locales
 
MAPFRE ha logrado reducir su huella global un 25% respecto a 2022, superando ampliamente sus metas para 2024. Este avance se ha alcanzado gracias a la sustitución de vehículos convencionales por híbridos o eléctricos, la optimización del consumo energético y la utilización de fuentes renovables.
 
En 2024, la compañía evitó el consumo de más de 124.000 litros de combustible fósil, lo que permitió reducir más de 450 toneladas de CO, cifra comparable a la capacidad de absorción de 21.000 árboles durante un año. Además, ha formalizado contratos de suministro eléctrico de origen 100% renovable en países como Brasil, México, Perú y España, y busca ampliar este modelo en Colombia.
 
Inversiones responsables para una economía baja en carbono
 
El Plan de Sostenibilidad 2024-2026 de la aseguradora incluye un objetivo ambicioso: reducir un 43% la intensidad de las emisiones de su cartera de inversión para 2030, y aumentar la inversión en soluciones que favorezcan la transición hacia una economía baja en carbono.
 
“La sostenibilidad no es una tendencia, es una estrategia de negocio. A través de nuestras inversiones y productos buscamos acompañar a los sectores productivos colombianos en su transición energética, apoyando proyectos que tengan un impacto ambiental y social positivo”, Elizabeth Torres, gerente de relaciones laborales y sostenibilidad MAPFRE Colombia. 
 
Economía circular y gestión eficiente de residuos
 
MAPFRE también impulsa la economía circular mediante iniciativas que promueven la reutilización y reciclaje. En 2024 recicló más de 4.800 toneladas de residuos, el 96% del total gestionado por el Grupo. Destaca la labor de CESVIMAP, su centro de I+D especializado en reparación y reciclado de vehículos, que recupera anualmente unas 700 toneladas de piezas reutilizables, extendiendo la vida útil de materiales y reduciendo el consumo de energía.

La compañía participará en la próxima COP30, donde reafirmará su compromiso con una transición energética justa y con la construcción de un modelo económico más resiliente frente al cambio climático, especialmente relevante para países como Colombia, donde la adaptación se ha convertido en una prioridad nacional.

 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente