| Foto tomada de Congreso de la República |
La jornada electoral del Pacto Histórico celebrada este domingo 26 de octubre de 2025 marcó un nuevo capítulo en la definición del rumbo político de la coalición de izquierda que llevó al poder a Gustavo Petro. De acuerdo con los datos más recientes de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el senador Iván Cepeda encabeza los resultados con una ventaja significativa sobre su contendora, la exministra Carolina Corcho, consolidándose como el principal favorito para representar al movimiento en las elecciones presidenciales de 2026.
Según el boletín 16 emitido por la Registraduría, Cepeda obtiene aproximadamente el 64,00% de los votos, frente al 30,07% de Corcho, con un avance del escrutinio superior al 75% del total de mesas informadas. La participación superó las expectativas iniciales del bloque: más de 1,2 millones de personas acudieron a las urnas, una cifra que demuestra el peso político que conserva la coalición pese a las tensiones internas y las críticas logísticas.
La consulta se desarrolló en medio de un clima político agitado. Mientras los militantes del Pacto celebraban la alta concurrencia, tanto Cepeda como Corcho denunciaron fallas en la organización electoral. El propio presidente Gustavo Petro expresó su inconformidad con el desempeño de la Registraduría, asegurando que hubo retrasos en la apertura de mesas, inconsistencias en los formularios y dificultades técnicas que afectaron el normal desarrollo de la jornada.
A pesar de las quejas, los resultados preliminares muestran una clara tendencia a favor de Iván Cepeda, quien ha contado con el respaldo de figuras históricas del movimiento como María José Pizarro, Gustavo Bolívar y Susana Muhamad, quienes semanas atrás declinaron sus aspiraciones presidenciales para apoyarlo. La unión de estos liderazgos parece haber fortalecido su perfil como el sucesor natural del proyecto petrista, caracterizado por su defensa de la paz, los derechos humanos y la justicia social.
Carolina Corcho, por su parte, ha mantenido un tono conciliador, destacando la importancia de que la consulta haya sido un ejercicio democrático dentro del bloque. En sus declaraciones, señaló que “la diversidad de ideas y visiones dentro del Pacto es su mayor fortaleza”, al tiempo que reconoció el liderazgo político y trayectoria de Cepeda. Su papel podría ser clave en la reorganización interna y en la estrategia electoral hacia 2026.
Analistas políticos coinciden en que la consulta del Pacto Histórico representa un punto de inflexión: consolida la figura de Cepeda, pero también pone a prueba la capacidad del bloque para mantener cohesión en un escenario de desgaste político del gobierno actual. De cara a las presidenciales, el reto será ampliar su base electoral más allá del voto ideológico, atraer sectores independientes y articular un mensaje de renovación dentro de la continuidad.
Con el conteo aún en curso y sin resultados definitivos, el panorama parece definido. Iván Cepeda se perfila como el candidato presidencial oficial del Pacto Histórico para las elecciones de 2026, en una coalición que, pese a las críticas y desafíos, busca reposicionarse como una fuerza política sólida frente a los nuevos bloques de centro y derecha que también preparan sus candidaturas. La decisión final de la Registraduría en los próximos boletines ratificará una tendencia que ya parece irreversible.
