El Pacto Histórico perfila su lista al Senado con influenciadores, líderes sociales y figuras tradicionales

 

Tras la consulta interna realizada el pasado 26 de octubre de 2025, el Pacto Histórico comenzó a definir la estructura de su lista al Senado de la República, que será presentada oficialmente ante la Registraduría en las próximas semanas. El proceso, que coincidió con la elección de Iván Cepeda como candidato presidencial de la coalición, arrojó una lista con nombres nuevos y otros de trayectoria política reconocida, marcando un equilibrio entre renovación y experiencia.

De acuerdo con fuentes del movimiento y reportes de prensa, la lista cerrada del Pacto Histórico estaría encabezada por Walter Alfonso Rodríguez Chaparro, conocido en redes como Wally, un influenciador digital que sorprendió al obtener una alta votación en la consulta. Junto a él figuran los senadores Wilson Arias y Pedro Flórez, ambos referentes del progresismo económico y social dentro del bloque de izquierda. La presencia de Wally simboliza un intento de conectar con el voto joven y digital, uno de los segmentos que más creció en las últimas elecciones.

En los primeros lugares también se ubicarían María José Pizarro, quien ha sido una de las voces más visibles en el Congreso, así como representantes de movimientos indígenas, afrodescendientes y campesinos, buscando reflejar la diversidad del país. Sin embargo, Pizarro habría decidido no encabezar la lista para apoyar la candidatura presidencial de Iván Cepeda, decisión que se interpreta como un gesto de unidad dentro del bloque.

Fuentes consultadas indican que el Pacto Histórico mantendrá el formato de lista cerrada y cremallera, alternando hombres y mujeres en los primeros puestos. Esta decisión, que sigue el modelo de las elecciones de 2022, busca reforzar la participación paritaria y reducir la fragmentación del voto progresista. A su vez, el comité político de la coalición evalúa incluir cuotas regionales para departamentos como Nariño, Atlántico, Antioquia y Cauca, fortaleciendo su presencia territorial de cara a los comicios de marzo de 2026.

El movimiento, que agrupa a partidos como Colombia Humana, Polo Democrático, MAIS, ADA, Unión Patriótica y Comunistas, ha enfrentado debates internos sobre la incorporación de nuevas figuras mediáticas y sobre cómo mantener coherencia ideológica ante la ampliación de su base electoral. No obstante, la consulta del 26 de octubre mostró una participación superior a la esperada y un respaldo mayoritario al liderazgo de Cepeda, interpretado como una señal de cohesión de cara al nuevo ciclo electoral.

Con esta lista, el Pacto Histórico busca proyectar una bancada que combine militancia tradicional y renovación generacional, apostando por un mensaje de inclusión, diversidad y continuidad del proyecto de cambio iniciado en 2022. La conformación definitiva será inscrita en noviembre ante la Registraduría, pero todo indica que el progresismo colombiano se prepara para una nueva etapa política con un rostro más joven y plural en el Senado.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente