El próximo 31 de octubre, el espacio público frente al Planetario de Bogotá se transformará en un epicentro de creación, diálogo y experimentación sonora. En el marco de Sonar en CK:\WEB (en vivo): Encuentros Espectrales, la franja de presentaciones del programa CK:\WEB de la Línea de Arte, Ciencia y Tecnología de Idartes, se vivirá un intercambio inédito entre SxMxS y La Comadre, dos sistemas de sonido que reivindican la calle como territorio de arte, goce y autonomía cultural.
La curaduría está a cargo del colectivo Microchipcha, pionero en la gestión cultural independiente y en la creación de acciones artísticas en el espacio público. Reconocidos por su participación en festivales como Bogotrax, Microchipcha ha liderado proyectos que conectan arte, tecnología y participación ciudadana. En esta ocasión, contará con la transmisión en vivo de Radio Tinasucá, que ampliará el espectro del encuentro hacia una experiencia colectiva de escucha y resonancia.
El evento propone una fusión artesanal entre dos universos sonoros que habitan las calles de Bogotá. A partir de la unión de sus sistemas de sonido —construidos manualmente por artistas y técnicos locales—, SxMxS y La Comadre darán vida a una experiencia auditiva que trasciende la música: una declaración política sobre el derecho al ocio, la libertad creativa y la autogestión cultural. En esta jornada, la calle dejará de ser solo un espacio de tránsito para convertirse en un territorio simbólico de encuentro.
Para Manuel Rátiva, fundador de SxMxS, la propuesta nace del deseo de “reivindicar la soberanía del goce y la cultura libre”. Su colectivo, originado en 2019 desde la autoconstrucción y la experimentación electrónica, ha desarrollado un lenguaje sonoro que mezcla techno, hardcore y drum and bass, con un mensaje de independencia y resistencia artística. “Queremos replicar el espíritu del rave libre y de los movimientos underground de Bogotá, pero con nuestra propia identidad”, señala Rátiva.
Desde La Comadre, Diana León destaca que el proyecto se enmarca en una apuesta por la equidad de género en los ecosistemas musicales. “La cultura del sistema de sonido es también una plataforma para amplificar las voces femeninas y diversas”, afirma. Su fundación, creada hace dos años, promueve talleres, tomas culturales y proyectos binacionales entre México y Colombia, reafirmando que el sonido puede ser una herramienta de transformación social tanto como de expresión artística.
El intercambio entre ambos sistemas será una metáfora viva de la colaboración comunitaria. Como describe Andrea Saavedra, integrante de SxMxS, “vamos a crear una nueva configuración: un transformer de cajas que unirá lo técnico con lo simbólico, el sonido con la ciudad, y la música con la convivencia”. La propuesta incorpora además performance, radio en vivo y arte visual, articulando múltiples lenguajes bajo una misma frecuencia: la del arte independiente que resuena en el espacio público.
Este encuentro no solo amplifica las voces de los colectivos, sino que reactiva la relación entre ciudadanía, tecnología y cultura popular. En un momento donde las calles de Bogotá reclaman nuevos sentidos de pertenencia, Sonar en CK:\WEB (en vivo): Encuentros Espectrales será una experiencia que celebra la autogestión y el poder del sonido como herramienta de diálogo, libertad y memoria urbana.
La cita es el 31 de octubre frente al Planetario de Bogotá, para vibrar al ritmo de la ciudad y de quienes la hacen sonar.
