Colombia transforma sus inversiones en defensa para impulsar la industria nacional y la paz

 


Con un enfoque en la vida, el desarrollo económico, la paz y la justicia social, el Gobierno nacional, liderado por el presidente Gustavo Petro, dio un paso fundamental para fortalecer la industria del país. A través de un decreto conjunto de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Defensa Nacional, se reglamentó el uso de las compensaciones industriales, también conocidas como "offset".

 

Esta medida, que tiene como eje central la PolíticaNacional de Reindustrialización, tiene un propósito claro: asegurar que las inversiones en defensa no solo refuercen la seguridad, sino que también se conviertan en una palanca para el desarrollo económico, tecnológico e industrial de Colombia.

 

De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, este decreto tiene como objetivo que parte de los contratos de compras públicas del sector defensa, como la adquisiciónde tecnología, vehículos o equipamiento militar en el extranjero, se traduzcan en beneficios concretos para el aparato productivo colombiano, cumpliéndole así a nuestra industria nacional.

 

Lo que quiere decir que cuando Colombia realice compras estratégicas en defensa, las empresas proveedoras extranjeras deberán compensar al país invirtiendo al menos un 10 % del valor de esos contratos en la industria nacional o en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

 

“Con lo anterior, este tipo de inversiones en defensa se orienta a atacar las condiciones estructurales que han dado origen y han alimentado el conflicto, transformando el gasto militar en una palanca de desarrollo productivo, fortalecimiento de la Economía Popular y construcción de una economía para la vida y la paz”, destacó Diana Marcela Morales, ministra de Comercio, Industria y Turismo.

 

Esta disposición aplicará durante los primeros tres años de vigencia del decreto; vencido este término, el Ministerio de Defensa Nacional y el Ministerio Comercio, Industria y Turismo evaluarán dicho porcentaje con base en los resultados de la implementación, los impactos en la industria nacional y el cierre de brechas tecnológicas, y podrá recomendar su ajuste o incremento, de conformidad con los objetivos de la Política de Reindustrialización.

 

“Celebramos esta gran noticia para Colombia pues las compensaciones industriales permitirán transferir tecnología, fortalecer la producción local y promover alianzas estratégicas con empresas colombianas. Además, lograremos fortalecer el aparato productivo del país, desarrollar capacidades locales y avanzar significativamente en ciencia e innovación”, recalcó la ministra.

 

Y agregó: "con este decreto avanzamos en la transformación productiva que el Presidente Gustavo Petro ha señalado como el fundamento de la paz, la justicia social y la justicia climática. Con Dignidad estamos cumpliéndole a Colombia".

 

De las armas al progreso: una nueva visión para el país

 

Hasta ahora, las compensaciones industriales se destinaban casi exclusivamente a la modernización militar. Sin embargo, bajo el liderazgo del presidente Petro, esta política se transforma. Ahora, estas compensaciones se convierten en un mecanismo de política industrial y de paz, impulsando el corazón del proyecto del Gobierno del Cambio.

 

Este decreto complementa lo dispuesto en la Política de Reindustrialización (CONPES 4129 de 2023), que busca modernizar y diversificar la economía colombiana, especialmente en sectores como industria aeronáutica, fabricación de bienes de capital y los servicios tecnológicos avanzados. Por medio de esta reglamentación, Colombia aprovechará las capacidades del sector defensa para transferir conocimiento, tecnología y generar empleo de calidad, orientado a fines civiles y productivos.

 

Se estableció que, para la implementación de esta política, se contará con un Comité Directivo de Seguimiento que estará conformado por los ministerios de Defensa Nacional y Comercio, Industria y Turismo, que asumirán responsabilidades relacionadas con la definición de las áreas prioritarias de inversión, aprobación de proyectos de compensación y el seguimiento a la ejecución y resultados.

 

También se contempla la designación, por parte del MinCIT, de un gestor especializado quien será el responsable de administrar los proyectos, coordinar con los proveedores y garantizar la ejecución de las compensaciones con transparencia y eficiencia.

 

De esta forma, el Gobierno del Presidente Gustavo Petro reafirma su compromiso con una reindustrialización moderna, sostenible e incluyente, que aproveche las oportunidades del mercado global y fortalezca la competitividad del país.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Recent in Technology