Vocology Immersion Summit: IBERO reúne expertos internacionales para explorar la ciencia de la voz

El Vocology Immersion Summit, realizado por la Corporación Universitaria Iberoamericana en alianza con Vocology Center, reunió a expertos de Estados Unidos, Brasil, España y México en un encuentro dedicado a la ciencia y el entrenamiento de la voz. Durante dos días, docentes, comunicadores, artistas y profesionales de múltiples disciplinas conocieron herramientas prácticas para cuidar, entrenar y optimizar su voz, entendida como un recurso esencial para enseñar, dirigir, influir y conectar con otros. La voz fue presentada no solo como un instrumento humano, sino como una tecnología biológica a la que es posible sacarle mayor provecho.


El encuentro integró conocimiento científico y experiencia práctica para demostrar que la voz no se limita a usarse: se entrena, se cuida y se transforma. La vocología, disciplina protagonista del evento, estudia y entrena la voz humana desde un enfoque científico que integra anatomía, fisiología, acústica y salud vocal. Esta visión propone que la voz no depende únicamente del talento, sino de hábitos, técnicas y procesos de entrenamiento que permiten prevenir la fatiga y comunicar con intención. No se trata de hablar más fuerte, sino de usar el aparato fonador con equilibrio y eficiencia.


A lo largo de la agenda académica, los expertos mostraron herramientas para entrenar la respiración, modular el tono, utilizar intensidades adecuadas y reconocer límites corporales antes de que aparezcan lesiones. La premisa: una voz saludable es una voz sostenible en el tiempo. “Cuidar la voz significa proteger una herramienta de trabajo que con frecuencia se da por sentada. La vocología brinda estrategias concretas para prevenir lesiones, evitar la fatiga y lograr una comunicación más clara”, señaló Fernanda Sarmiento, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la IBERO.


El summit también desmontó mitos frecuentes sobre el cuidado de la voz, incluyendo la creencia de que las bebidas frías la dañan, que hablar más fuerte mejora la proyección o que guardar silencio absoluto es siempre la solución adecuada. Otros mitos, como pensar que la miel o los tés curan alteraciones vocales, fueron aclarados: pueden aliviar temporalmente, pero no sustituyen un entrenamiento vocal adecuado ni la evaluación profesional. Esta sección del programa generó amplia discusión y aclaró prácticas erróneas muy difundidas.


Los expertos destacaron hábitos simples que favorecen el bienestar vocal: mantener una buena hidratación, evitar gritar o hablar por encima del ruido, calentar la voz antes de largas jornadas de clase o grabación y hacer pausas cuando aparece cansancio. Estas prácticas ayudan a evitar la sobrecarga del sistema fonador y a mantener la calidad vocal en condiciones exigentes. La voz, afirmaron, requiere la misma preparación que cualquier otro esfuerzo físico o artístico demandante.


El evento también llamó la atención sobre acciones cotidianas que deterioran la voz sin que la persona lo note: hablar muchas horas sin descanso, toser o carraspear con frecuencia, utilizar siempre un volumen elevado o permanecer en ambientes deshidratantes. La alimentación influye directamente, ya que alimentos irritantes o el exceso de cafeína y alcohol pueden generar incomodidad o reflujo, afectando la emisión vocal. Reconocer estos factores permite intervenir antes de que el daño se vuelva crónico.


Asimismo, se enfatizó la importancia de atender señales de alerta como ronquera persistente por más de dos semanas, dolor al hablar, pérdida de rango, cambios repentinos o necesidad constante de aclarar la voz. Estas señales indican que el sistema está trabajando con sobrecarga y requiere atención. La vocología, articulada con profesionales clínicos, permite recuperar la función vocal de manera segura y acompañada, evitando que la persona abandone actividades laborales o artísticas.


El Vocology Immersion Summit concluyó reafirmando que la voz es un recurso vital que atraviesa todos los oficios basados en la comunicación. Desde las aulas hasta los escenarios, la vocología ofrece herramientas para potenciar la expresión humana y prevenir lesiones que afectan la vida diaria. Para la IBERO, esta edición representa un paso importante hacia la consolidación de espacios académicos que integran ciencia, bienestar y práctica profesional. La voz, entendida como puente humano, merece cuidado, estudio y entrenamiento continuo.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente