La tragedia de Armero dejó miles de historias inconclusas, pero pocas tan profundas y reveladoras como la de Ariel Alarcón Prada, entonces un joven médico rural del hospital mental del municipio. La noche del 13 de noviembre de 1985, cuando una avalancha arrasó al pueblo, Alarcón quedó atrapado bajo el lodo durante dos días. Aquella experiencia límite —que lo dejó con graves heridas y la amputación de una pierna— se convirtió en el origen de un viaje interior que hoy narra con honestidad, lucidez y una perspectiva clínica que ilumina el dolor desde adentro.
En su libro, Alarcón no solo reconstruye con detalle las horas de angustia entre los escombros y el barro, sino la larga rehabilitación física y emocional que le siguió. La obra narra cómo sobrevivir exigió mucho más que atención médica: fue necesaria una reconstrucción integral del yo, una búsqueda de sentido y una comprensión renovada de la fragilidad humana. El autor transforma su memoria traumática en una reflexión colectiva sobre lo que significa rehacer la vida después de haber visto la muerte tan de cerca.
Uno de los elementos más valiosos del libro es la manera en que articula la experiencia personal con el conocimiento psiquiátrico y psicoterapéutico adquirido por el autor durante décadas de trabajo clínico. Alarcón analiza el trauma desde su interior, pero también desde la ciencia, explicando cómo la mente procesa el horror, cómo se reconfiguran los mecanismos de defensa y qué implica encontrar un nuevo equilibrio psicológico después de una tragedia de gran escala. Su voz combina la vulnerabilidad del sobreviviente con la disciplina del profesional de la salud mental.
A lo largo de la obra, el autor explora terapias contemporáneas que han cobrado relevancia en el tratamiento del trauma, entre ellas el mindfulness, la autocompasión, el EMDR, la psicoterapia psicosomática y los procesos terapéuticos basados en psilocibina. Su análisis no está hecho desde la moda ni el entusiasmo acrítico, sino desde la experiencia clínica, la evidencia científica y su propia trayectoria terapéutica. Así, el libro se convierte en una guía accesible y rigurosa para quienes buscan comprender alternativas dentro del complejo universo de la salud mental.
El libro también aborda los dilemas éticos, culturales y emocionales que envuelven el trauma colectivo en Colombia. Alarcón reflexiona sobre la dificultad de hablar del dolor en un país que normaliza la violencia, sobre la importancia de validar el duelo y sobre cómo la tragedia de Armero sigue siendo, cuarenta años después, una herida abierta en la memoria nacional. Su testimonio muestra cómo la resiliencia no es resistencia silenciosa, sino la construcción consciente de nuevas formas de habitar la vida.
Además de su dimensión introspectiva, la obra es un llamado a comprender la vulnerabilidad como una fuente de fortaleza. El autor cuestiona la idea de que la supervivencia es un triunfo individual y plantea, en cambio, que la verdadera sanación requiere redes de apoyo, vínculos afectivos, acompañamiento profesional y una mirada compasiva hacia uno mismo y hacia los demás. El libro es, en ese sentido, un mapa íntimo y colectivo para quienes buscan sentido después de la catástrofe.
Con una escritura sobria, conmovedora y profundamente humana, Alarcón logra transformar un episodio devastador en un relato que ofrece consuelo, conocimiento y esperanza. Su historia funciona como puente entre generación y memoria, ciencia y experiencia, tragedia y posibilidad. En tiempos en que la salud mental ocupa un lugar central en la conversación pública, esta obra aparece como una herramienta imprescindible para entender cómo se puede reconstruir la vida incluso cuando el mundo se ha derrumbado literalmente bajo los pies.
Sobre el autor – Ariel Alarcón Prada
Ariel Alarcón Prada es psiquiatra de la Universidad del Rosario y psicoanalista adscrito a la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Es terapeuta EMDR, instructor de mindfulness y autocompasión, y experto en trauma. Realizó dos fellow en Alemania: uno en medicina psicosomática en la Universidad de Bonn y otro en investigación en psicoterapia en la Universidad de Ulm. Su testimonio como sobreviviente de la tragedia de Armero y su trayectoria clínica se entrelazan en una obra que propone nuevas maneras de comprender el dolor, el duelo y la resiliencia.
Sección
Libros

