TransMilenio completa un año de estrategia para despejar y asegurar el túnel de Ricaurte

 


TransMilenio S.A. cumplió 365 días de implementación de la estrategia “Espacios Libres para la Movilidad”, una intervención que busca garantizar estaciones más seguras, accesibles y funcionales dentro del sistema de transporte masivo de Bogotá. La primera fase se aplicó en el túnel de la estación Ricaurte, donde la entidad realizó acciones de ordenamiento, circulación y prevención del riesgo. El balance fue presentado este 31 de octubre en una jornada especial, reafirmando el compromiso institucional por mejorar la experiencia de viaje y la capacidad de respuesta en emergencias. La estrategia nació con enfoque interinstitucional, involucrando entidades como el IPES, la Alcaldía Local de Mártires y la Policía Metropolitana.

Según TransMilenio, el propósito central es contar con estaciones libres de ocupaciones irregulares que obstaculicen el paso de usuarios o dificulten la atención en caso de incidentes. La entidad destacó que espacios despejados permiten una evacuación más rápida, la circulación de equipos de emergencia y un flujo continuo de pasajeros. En cifras, el primer año de la estrategia registra 9.200 abordajes pedagógicos9 megatomas interinstitucionales y 43 jornadas de caracterización en zonas intervenidas. También se adelantaron actividades específicas con niñas, niños y adolescentes para promover cultura ciudadana y el buen uso del sistema.

“El valor del espacio compartido es fundamental para la seguridad operativa”, afirmó Natalia Tinjacá, directora Técnica de Seguridad de TransMilenio S.A., durante el balance. La funcionaria explicó que la presencia de obstáculos en los túneles, pasillos o accesos no solo afecta la movilidad, sino que puede poner en riesgo la atención ante emergencias. Por eso, la estrategia no se limita a liberar espacio físico, sino a generar procesos pedagógicos continuos con la ciudadanía. La intervención responde al artículo 36 del Plan Distrital de Desarrollo, que establece la reorganización del espacio público dentro del sistema de transporte masivo.

Ricaurte fue el punto de partida, pero la estrategia ya alcanzó nuevas estaciones: Avenida Jiménez, Las Aguas – Centro Colombo Americano, San Diego y Portal 80. En estos puntos, TransMilenio aplicó el mismo modelo de diagnóstico, pedagogía, recuperación del espacio y coordinación institucional. La entidad resalta que la medida ha mejorado la circulación interna, reducido acumulaciones en zonas críticas y optimizado la accesibilidad para personas con movilidad reducida. La intención es replicar el modelo en otras estaciones con alto flujo peatonal o presencia de comercio informal.

Uno de los efectos más relevantes del programa ha sido su impacto en la movilidad de usuarios con discapacidad o cuidadores. Durante la jornada, TransMilenio vinculó la estrategia con el Mes Distrital de las Personas con Discapacidad, destacando que un sistema accesible comienza por tener corredores despejados. La entidad aseguró que la eliminación de barreras físicas beneficia tanto a viajeros frecuentes como a población prioritaria. El enfoque de inclusión, afirman, se ha fortalecido con campañas internas, acompañamiento institucional y acciones complementarias de seguridad.

Con más de cuatro millones de viajes diarios, TransMilenio se enfrenta al reto de operar infraestructura de alta demanda en una ciudad que crece y se transforma. La estrategia “Espacios Libres para la Movilidad” se presenta como una apuesta para ordenar, prevenir riesgos y mejorar la experiencia de uso. Aunque aún quedan estaciones por intervenir, la entidad sostiene que este primer año demuestra que la recuperación del espacio no requiere solo de control, sino de educación, corresponsabilidad y presencia institucional. El reto ahora es sostener las acciones y convertirlas en política permanente del sistema. 

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente