La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a diez empresas proveedoras de bienes y servicios que promocionaron sus productos a través de comercio electrónico durante el Black Friday de 2024. La entidad adelantó un seguimiento a cerca de 60 establecimientos con el fin de verificar el cumplimiento de las normas de protección al consumidor, especialmente en materia de información, garantías y condiciones de las ofertas. El balance arrojó múltiples incumplimientos que afectaron la transparencia de las promociones ofertadas al público.
Como resultado de esta vigilancia, la Dirección de Investigaciones de Protección al Consumidor impuso multas superiores a los $3.068 millones a compañías que infringieron disposiciones en comercio electrónico. Entre las sancionadas se encuentran Bigfoot Colombia S.A.S., Olímpica S.A., Lagobo Distribuciones S.A.S. L.G.B., Airlaf Internacional S.A.S., Nueve Nueve Dos S.A.S., Comercializadora Baldini S.A., Makro Supermayorista S.A.S., Almacenes Maximo, Sodimac Colombia S.A. e Inversiones Blo S.A.S. Cada una fue sancionada según la gravedad de las afectaciones documentadas.
La SIC estableció que varias empresas no suministraron información clara sobre las condiciones para acceder a las promociones, tales como acumulabilidad de descuentos, requisitos de compra o límites de unidades. En muchos casos, los consumidores no conocieron los términos de entrega de los productos o las reglas específicas de la oferta antes de aceptarla. Estas omisiones vulneraron el derecho a recibir información previa, suficiente y verificable.
También se identificó que algunos comercios no informaron adecuadamente sobre las características, cantidad o calidad de los bienes ofertados, ni sobre derechos esenciales como retracto o reversión de pago. La ausencia de procedimientos claros para ejercer estas garantías impidió a los consumidores actuar con plena capacidad de decisión. En otros casos, se exigió factura o documentos adicionales para acceder a la garantía legal, contrariando la normatividad vigente.
Asimismo, la SIC encontró que varias plataformas no incluían información clara sobre la empresa responsable de la transacción, impidiendo al consumidor identificar al proveedor real. Algunas páginas omitieron enlaces visibles hacia la autoridad de protección al consumidor, requisito obligatorio en comercio electrónico. Por otro lado, se evidenciaron fallas en los mecanismos de radicación y seguimiento de peticiones, quejas y reclamos, afectando la atención oportuna a los usuarios.
Otra de las irregularidades detectadas fue la inclusión de cláusulas que exigían la factura de compra para ejercer el derecho de retracto, lo cual es ilegal. Además, se hallaron disposiciones que afectaban el derecho a reclamar la reposición de tarjetas de regalo en caso de pérdida o extravío. Estas prácticas limitaron los derechos del consumidor y generaron barreras injustificadas para la garantía de sus compras.
Con estas sanciones, la Superintendencia reafirma su compromiso de proteger a los consumidores y garantizar condiciones transparentes durante eventos de alta demanda comercial. El propósito es asegurar que las promociones se presenten con información veraz, accesible y respetando los derechos de quienes adquieren bienes o servicios. La entidad continuará monitoreando el comercio electrónico con rigurosidad.
De cara al Black Friday 2025, la SIC anunció que mantendrá los operativos de vigilancia para prevenir irregularidades similares y promover prácticas comerciales responsables. La autoridad hizo un llamado a las empresas para fortalecer sus canales de información, cumplir los estándares legales y garantizar la seguridad jurídica en las compras digitales. También invitó a los consumidores a reportar cualquier irregularidad para asegurar un mercado más
Sección
Economía

