Registraduría y organismos internacionales refuerzan acciones para garantizar elecciones íntegras y transparentes en 2026

 

La Registraduría Nacional del Estado Civil avanza en la articulación con organismos internacionales para asegurar que las elecciones de 2026 se desarrollen bajo los más altos estándares de integridad y transparencia. En un encuentro con medios organizado por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y el Centro Carter, se socializaron los avances logísticos y pedagógicos del proceso electoral de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP), previstas para el 8 de marzo de 2026. Las entidades recalcaron la importancia de consolidar un modelo robusto de garantías para los territorios históricamente afectados por el conflicto.

Durante la sesión informativa, la Registraduría presentó la hoja de ruta que estructura la preparación de las CITREP, que abarcan 168 municipios priorizados. Entre los anuncios destacaron los puestos de votación habilitados, la actualización de estrategias para el cambio de puesto de sufragio y el proceso de inscripción de candidaturas. La entidad enfatizó que la organización logística avanza conforme a los cronogramas y con mecanismos de control más estrictos para evitar riesgos de fraude o manipulación.

El director nacional de Gestión Electoral, Rafael Vargas González, subrayó la importancia del acompañamiento internacional en un proceso de esta magnitud. “El trabajo conjunto con los organismos internacionales de cara a las elecciones de 2026 es fundamental para garantizar unas elecciones seguras y confiables. Nuestro compromiso es avanzar con determinación hacia unos comicios íntegros y transparentes”, afirmó. La Registraduría reforzó que estas elecciones representan un reto técnico y operativo único para el país.

Por su parte, el representante especial del Secretario General para Colombia y jefe de la Misión de Verificación de la ONU, Miroslav Jenča, destacó la trascendencia democrática del proceso. Señaló que las CITREP constituyen un avance innovador del Acuerdo de Paz y una oportunidad histórica para que comunidades rurales, mujeres y organizaciones de la sociedad civil accedan a representación política. La ONU valoró positivamente la articulación institucional lograda en los últimos meses.

La asesora principal para América Latina y el Caribe del Centro Carter, Jennie Lincoln, resaltó la labor pedagógica desplegada en los territorios. Según Lincoln, el acompañamiento técnico ha sido clave para capacitar votantes y candidatos, así como para garantizar que la ciudadanía acceda a información clara, confiable y verificable rumbo a las elecciones. “Esta alianza con la Registraduría es fundamental para que el país transite hacia una paz verdadera con participación política efectiva”, expresó.

Los organismos internacionales coincidieron en que la pedagogía electoral será determinante para fomentar la confianza en regiones que históricamente han enfrentado obstáculos para el ejercicio democrático. La participación informada, insistieron, es un elemento esencial para que las CITREP funcionen como un instrumento real de inclusión política y reparación colectiva. El reto será garantizar acceso equitativo a la información incluso en zonas de difícil acceso.

En este contexto, la Registraduría reiteró que continuará fortaleciendo los mecanismos de transparencia, observación internacional y protocolos de seguridad electoral. La entidad trabaja en conjunto con agencias del Estado, autoridades territoriales y veedurías para blindar los comicios frente a riesgos operativos y de orden público. Asimismo, se refuerzan las rutas pedagógicas que permitan a las comunidades comprender plenamente las reglas del proceso.

Los espacios de socialización, como el desarrollado con ONU y Centro Carter, evidencian el compromiso interinstitucional para consolidar elecciones confiables en 2026. Para la Registraduría, garantizar la integridad del voto en las CITREP no solo es un mandato constitucional, sino una oportunidad histórica para profundizar la democracia en los territorios más golpeados por la violencia. La meta final: fortalecer la confianza ciudadana en la organización electoral colombiana.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente