Recorridos gratuitos por los museos del Centro Histórico celebrarán el bicentenario del Museo Nacional

 


El Museo Nacional de Colombia celebrará este 20 de noviembre una jornada especial de recorridos gratuitos por 10 museos del centro histórico de Bogotá, como parte de la conmemoración de sus 200 años de historia. Esta iniciativa se integra a la exposición Inspirar, conmover y convocar: el Museo de la nación (1823-2023), una muestra que destaca la importancia de los museos como guardianes de la memoria colectiva. La actividad busca acercar al público a la diversidad cultural del país desde múltiples perspectivas. Los recorridos requieren inscripción previa y se realizarán entre las 2 y las 5 de la tarde.


Este bicentenario representa un hito para la vida cultural del país y un reconocimiento a la trayectoria museológica que ha acompañado la construcción de identidad en Colombia. El Museo Nacional, como institución fundacional, resalta con esta celebración el valor patrimonial de los relatos históricos, artísticos y científicos que han definido al país a lo largo de dos siglos. La exposición central invita a reflexionar sobre las transformaciones de la nación. Así, los museos se consolidan como espacios de inspiración y encuentro. Con esta jornada, la ciudad será escenario de una experiencia cultural compartida.


Los recorridos del 20 de noviembre se organizan en tres circuitos diseñados para redescubrir la memoria bogotana desde distintos enfoques curatoriales. El primer circuito incluye al Museo de La Salle, el Museo de las Fuerzas Militares – Candelaria, la Colección de Arte del Banco de la República y el Museo Casa de la Moneda. Aunque diversos en temática, estos museos comparten su ubicación en el histórico eje de la carrera séptima y revelan episodios clave de la evolución urbana. Son espacios que resumen siglos de historia y expresiones culturales. Su articulación refleja la riqueza museológica del país.


El segundo circuito reúne al Museo Histórico de la Policía Nacional, el Museo de la Independencia – Casa del Florero y el Museo Colonial, ubicados al sur de la Plaza de Bolívar. Este recorrido propone una caminata corta por instituciones que dialogan estrechamente con el Museo Nacional. Sus colecciones permiten explorar la vida institucional, los relatos de la independencia y las memorias coloniales. Cada espacio aporta un fragmento esencial de la historia republicana. El visitante encuentra aquí un panorama que conecta pasado y presente. La experiencia fortalece el vínculo con la identidad nacional.


El tercer circuito está conformado por la Casa Museo Quinta de Bolívar, el Museo del Mar y el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Aunque estos museos parecen no tener relación temática, comparten un vínculo museológico con el Museo Nacional: la apuesta por narrar el país desde miradas diversas. Este recorrido invita a transitar entre la intimidad histórica del Libertador, las ciencias del océano y la experimentación del arte moderno. La combinación ofrece una visión amplia de las múltiples formas de contar a Colombia. Es un diálogo entre memoria, naturaleza y creación artística.


Los recorridos son una oportunidad única para acercarse a esta celebración desde el corazón patrimonial de Bogotá. Cada circuito abre un camino para comprender cómo las instituciones culturales continúan cumpliendo su misión de inspirar, conmover y convocar a sus comunidades. La jornada busca fortalecer el vínculo entre ciudadanía y museos, promoviendo la apropiación social del patrimonio. Además, ofrece un acercamiento vivo y dinámico al bicentenario. De esta manera, la capital se transforma en un escenario de reconocimiento colectivo. La experiencia es gratuita y abierta al público.


La conmemoración del bicentenario no se limita a Bogotá. Un total de 45 museos de 12 departamentos del país se han sumado a esta celebración mediante la exhibición de piezas emblemáticas seleccionadas especialmente para la ocasión. Estas instituciones representan múltiples ámbitos: arqueología, arte, historia, ciencia, industria, vida militar, prácticas religiosas, academia y memorias comunitarias. Cada museo aporta una mirada propia sobre los territorios. Las colecciones regionales revelan formas de pensar, sentir y narrar la vida. Su participación amplía el alcance de la conmemoración.


Estos objetos seleccionados dialogan con el legado del Museo Nacional al mostrar tradiciones locales, prácticas culinarias, artísticas y literarias, así como saberes y oficios que han acompañado la construcción cultural del país. Son piezas que permiten comprender cómo las comunidades honran la memoria, tramitan los duelos y construyen identidad colectiva. La participación de regiones diversas reafirma que el patrimonio es un entramado vivo que se transforma con el tiempo. Con esta celebración conjunta, Colombia reconoce la fuerza unificadora de sus museos. La memoria se convierte así en un puente hacia el futuro.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente