“Pelo libre, alma libre”: el manifiesto íntimo de Mábel Lara sobre identidad, resistencia y representación

En Pelo libre, alma libre, Mábel Lara desentraña uno de los gestos más políticos y transformadores de su vida: aparecer en televisión con su pelo crespo al natural. Lo que para ella fue un acto fortuito se convirtió en una ola de identificación que impactó a miles de mujeres negras en Colombia y Latinoamérica. Desde ese momento, Lara entendió que su cuerpo —y particularmente su cabello— no solo comunicaba noticias, sino que también encarnaba siglos de resistencia, silencios impuestos y búsquedas profundas de dignidad. Este libro es el resultado de esa iluminación íntima, convertida ahora en una poderosa reflexión colectiva.


La obra combina memoria personal, investigación social y una mirada crítica al racismo que persiste en los imaginarios del país. Lara recorre su propia biografía para narrar cómo el alisado obligatorio, la estandarización estética y la invisibilidad mediática marcaron buena parte de su crecimiento. Pero también se detiene en las historias de otras mujeres afrodescendientes que, como ella, encontraron en el cabello natural una forma de decir “aquí estoy” frente a estructuras que históricamente han marginado a las corporalidades negras. Cada capítulo es una constelación de voces, una polifonía que resignifica el orgullo de las raíces.


En diálogo con movimientos globales como el Natural Hair Movement y con procesos de reivindicación cultural presentes en Estados Unidos, Brasil y el Caribe, el libro contextualiza el pelo afro como un territorio político. Lara explica cómo, desde la esclavización hasta la publicidad moderna, el cabello se convirtió en un espacio de control y estigmatización. En ese sentido, el libro hace un aporte fundamental al demostrar que el pelo no es un accesorio: es archivo, memoria y una gramática de la libertad. Es un recordatorio de que el racismo también se expresa en lo cotidiano: en una decisión estética, en un comentario aparentemente inocuo, en un noticiero.


Uno de los aciertos del libro radica en su capacidad para unir lo íntimo y lo colectivo. A través de entrevistas, viajes, archivos personales y conversaciones con activistas y artistas afro, Lara reconstruye un mapa emocional que conecta a mujeres de distintas generaciones. Sus relatos hablan de trenzas como código de supervivencia, de rizos como símbolo de comunidad y de peinados como lenguaje identitario transmitido de madre a hija. La autora logra así un ejercicio de memoria que va más allá de la denuncia: propone caminos de sanación y reconciliación con el propio cuerpo.


A nivel narrativo, el libro también aborda la representación mediática, un tema que ha marcado la carrera de Lara. En estas páginas reflexiona sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la construcción de referentes, la ausencia histórica de mujeres afro en posiciones de visibilidad y las violencias simbólicas que enfrentan quienes desafían los estándares hegemónicos de belleza. Con honestidad y rigor, cuestiona los moldes del periodismo televisivo y muestra cómo su aparición con el cabello natural representó una fractura en esa estética colonial aún vigente.


Asimismo, Pelo libre, alma libre ofrece herramientas conceptuales y emocionales para entender el pelo afro como una experiencia multifacética: espiritual, política, estética y afectiva. Lara aborda temas como la autoaceptación, la identidad racial, la cultura capilar afro y los vínculos entre apariencia y valor social. El resultado es un libro que dialoga con los debates contemporáneos sobre diversidad, inclusión, justicia racial y construcción de referentes para nuevas generaciones. Es una obra que abre un espacio de conversación urgente y necesaria en la esfera pública.


El prólogo implícito de la autora —su declaración sobre el pelo como símbolo de resistencia y autodefinición— atraviesa todo el libro. Lara escribe desde el lugar de la mujer que ha habitado la presión, el estigma, el orgullo y la liberación. Y al hacerlo, ofrece un manifiesto afectivo que invita a las lectoras a reconocerse en sus rizos, a reclamar el derecho a aparecer en el mundo sin filtros coloniales y a celebrar una belleza que ha resistido siglos de silenciamiento. Pelo libre, alma librees, en última instancia, un homenaje a las mujeres negras que han convertido su cuerpo en bandera y en raíz.


Sobre la autora: Mábel Lara.


Mábel Lara es periodista, consultora y servidora pública con larga trayectoria en los medios colombianos. Becaria del programa Innovation & Leadership in Government de Georgetown, es magíster en Ciencia Política de la Universidad del Rosario y especialista en Gerencia del Desarrollo Social. Ha trabajado en Caracol Televisión, Noticias Uno, Caracol Radio, El País de Cali y Prisa Radio, donde también fue corresponsal en Washington. Ganadora de un Premio Simón Bolívar y ocho India Catalina, ha sido consultora del Banco Mundial en temas de diversidad y negociadora de paz con el ELN. Actualmente es secretaria de Desarrollo Económico y Turismo de Cali, liderazgo por el cual fue reconocida en España como una de las 50+1 líderes del turismo sostenible en Iberoamérica. Este libro, publicado bajo el sello Planeta, es su obra más íntima y política.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente