La Personería de Bogotá acompaña a las comunidades campesinas de Sumapaz en su búsqueda de verdad, justicia y reparación

En lo más profundo del Sumapaz, donde el páramo respira historia y resistencia, un nuevo corto documental recoge la voz de las comunidades campesinas que durante décadas han exigido verdad, justicia y reparación. La producción, impulsada por la Personería de Bogotá, se convierte en un testimonio audiovisual esencial que permite comprender el impacto del conflicto armado en la ruralidad más extensa de la capital y el esfuerzo actual por reconstruir la confianza institucional. El trabajo se lanza en un momento clave para los procesos de la Jurisdicción Especial para la Paz.


El documental surge en el marco del acompañamiento que la Personería Local de Sumapaz, liderada por el personero de Bogotá, Andrés Castro Franco, ha brindado a campesinos acreditados en los macrocasos 08 y 10 de la JEP, relacionados con crímenes contra líderes sociales, diligencias judiciales y afectaciones colectivas. Esta pieza audiovisual revela la complejidad de un territorio marcado por la estigmatización, la desigualdad histórica y la persistente necesidad de garantías de no repetición para sus habitantes.


Con la dirección de Darly Caicedo, la investigación periodística de Alfonso Peña y la producción de Jhoseft Lesmes, el corto se convierte en un ejercicio de memoria que evidencia la fuerza de una comunidad que ha resistido silenciosamente. Su narrativa combina registros visuales del territorio, testimonios campesinos y escenas de los espacios de diálogo liderados por la Personería, mostrando un tejido social que se rehace entre montañas, semillas y rutas comunitarias de acompañamiento.


Durante los dos últimos años, la Personería de Bogotá ha desarrollado más de 25 encuentros de escucha y orientación, llevando la institucionalidad a veredas donde históricamente el Estado llegaba de manera limitada. Este proceso permitió fortalecer la confianza, documentar los hechos con rigor y consolidar un avance fundamental: la acreditación de más de 300 campesinos como víctimas colectivas ante la JEP, un paso determinante para el reconocimiento histórico de sus derechos.


El documental no solo muestra el trabajo institucional, sino que captura con sensibilidad el espíritu del Sumapaz: su identidad campesina, la relación íntima con el páramo y el compromiso intergeneracional por la defensa del territorio. En cada escena, el paisaje se convierte en testigo de la memoria y en símbolo de la necesidad urgente de reparación integral, en un escenario donde el conflicto dejó huellas profundas y todavía visibles.


A través de una narración sobria y poderosa, la pieza revela cómo los procesos de acompañamiento jurídico y psicosocial impulsados por la Personería han permitido que las comunidades se acerquen a la justicia transicional desde un lugar de agencia y participación. Para muchos campesinos, este documental representa también una oportunidad para reescribir el relato sobre Sumapaz, alejándose del estigma y reivindicando su papel como guardianes de la vida y de la montaña.


Además de servir como documento histórico, la producción cumple una función pedagógica al explicar, de manera clara, el rol de la JEP en el reconocimiento de los daños colectivos y en la responsabilidad del Estado frente a la protección de las comunidades rurales. Esto convierte al corto en una herramienta valiosa para la ciudadanía, las instituciones y los procesos de formación en derechos humanos que se adelantan en la capital y en otras regiones del país.


Con este lanzamiento, la Personería de Bogotá reafirma su compromiso con la verdad, la reparación y la dignificación de la población rural. El documental se convierte en un llamado a seguir acompañando a las comunidades del Sumapaz, a garantizar que sus voces sean escuchadas y a reconocer en su lucha cotidiana una lección profunda de resistencia y esperanza. Una historia que, desde el páramo, interpela a todo el país.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente