La Alcaldía de Pasto y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes anunciaron la creación de la nueva Escuela Taller de Pasto, un espacio formativo diseñado para preservar oficios tradicionales, fortalecer la gobernanza cultural y dinamizar las economías populares y comunitarias en el sur del país. La iniciativa, impulsada a través del Programa Nacional Escuelas Taller de Colombia, consolida un compromiso con los saberes ancestrales y con el desarrollo socioeconómico incluyente. La sede funcionará en el antiguo puesto de salud de San Vicente, ahora recuperado como un símbolo de conocimiento, cultura y paz.
La Escuela Taller de Pasto cuenta con una inversión superior a $1.900 millones, aportados conjuntamente por el Ministerio de las Culturas, la Alcaldía de Pasto, la Fundación Espiral y la Cámara de Comercio local. La Unión Europea también respalda el proyecto a través de su programa de integración sociourbana de migrantes, administrado por el BID. Los recursos permitirán adecuar, dotar, certificar bajo estándares EDGE y poner en marcha este nuevo espacio formativo que transformará la oferta cultural y productiva del departamento de Nariño.
Este nuevo centro garantizará la salvaguardia de los saberes que sustentan tres denominaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el Carnaval de Negros y Blancos, las músicas de marimba y los cantos y bailes tradicionales del Pacífico, además del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino. Se formará a jóvenes, mujeres y agentes culturales en oficios como cerámica, talla en madera, barniz de Pasto, mopa-mopa, cocina tradicional, construcción patrimonial, carpintería, lanigrafía, enchapado en tamo, artes escénicas, muralismo y músicas tradicionales del Pacífico.
Durante la apertura, la ministra Yannai Kadamani Fonrodona celebró el alcance del proyecto: “Este Gobierno ha decidido que los saberes del sur valen tanto como los del norte. En esta Escuela Taller vamos a preservar las tradiciones culturales locales pensando en la autosostenibilidad de artesanos y artesanas, y en la identidad cultural del departamento”. El enfoque, sostuvo, integra formación técnica, fortalecimiento comunitario y promoción de economías basadas en el patrimonio vivo.
La secretaria de Cultura de Pasto, María Mercedes Figueroa, destacó el trabajo interinstitucional y comunitario que hizo posible esta apertura. “Lo recibimos con compromiso y responsabilidad. Esta Escuela es el resultado del esfuerzo de nuestros artistas, artesanos, juntas de acción comunal y organizaciones culturales que durante más de un año han acompañado este proceso”, afirmó, subrayando que la nueva sede responde a necesidades históricas del sector cultural nariñense.
Con la Escuela Taller de Pasto, el país completa 15 escuelas a nivel nacional, siendo esta la cuarta inaugurada en la actual administración. El programa Escuelas Taller, con más de 30 años de trayectoria, promueve la formación basada en el principio de aprender haciendo, fortaleciendo la inclusión económica, la transformación social y la protección del patrimonio cultural en territorios como Amazonas, La Guajira, Norte del Cauca, Quibdó, Barichara y Bogotá.
El lanzamiento de la Escuela se articula con una serie de acciones del Ministerio para fortalecer las economías culturales y comunitarias. Entre ellas se encuentran el apoyo a 3.000 iniciativas populares de unidades productivas, el impulso del turismo cultural comunitario, la red de carnavales de Nariño y programas como Somos economías para la vida, que han beneficiado a más de 145 iniciativas en 22 departamentos con inversiones que superan los $2.000 millones.
Además, desde el proyecto Economía para la Vida, Desarrollo Propio y Paz Territorial, ejecutado por la Escuela Taller Norte del Cauca, se han fortalecido saberes festivos en municipios como Pasto, Ipiales, Sandoná y Buesaco. En el cierre de este proceso, la ministra entregará capital semilla a 100 unidades productivas, impulsando emprendimientos culturales autosostenibles y creativos que fortalecen el tejido social y la cohesión comunitaria.
Finalmente, la DEDE del Ministerio ha consolidado una base de conocimiento sin precedentes sobre las economías culturales y populares, mediante 13 investigaciones, 10 publicaciones y la creación del primer diccionario especializado del sector. Este trabajo, acompañado de la inclusión de indicadores en el SIEP del DANE, permitirá orientar políticas públicas más precisas y efectivas. La Escuela Taller de Pasto nace, así, como un faro para el patrimonio vivo del sur del país y como motor de desarrollo cultural, económico y comunitario.
