El programa Historia Viva, liderado por la Fundación Dandara, realizará el próximo 25 de noviembre su último conversatorio del año con una cita que promete rigor, memoria y reflexión profunda: Matar la Palabra: Magnicidios en Colombia. El encuentro, que se llevará a cabo a las 6:00 p.m. en la Biblioteca del Gimnasio Moderno, busca cuestionar cómo los crímenes políticos de alto perfil no solo han arrebatado la vida de figuras claves, sino que han alterado de manera estructural el destino político y social del país.
Lejos de un recuento cronológico, el conversatorio propone interrogar las raíces históricas y los patrones que estos hechos comparten. ¿Qué se repite? ¿Qué permanece impune? ¿Por qué cada magnicidio deja un eco que sacude generaciones enteras? Las preguntas son urgentes, especialmente tras el reciente asesinato de Miguel Uribe, que reabrió el debate sobre las características que permiten identificar un crimen como magnicidio.
El panel estará conformado por tres voces de alto nivel. Enrique Serrano, escritor, historiador y analista, aportará una mirada sobre los ciclos históricos que han configurado la violencia política. Gilberto Ramírez, académico especializado en historia contemporánea y violencia, examinará las conexiones entre estos crímenes y la arquitectura del poder. Por su parte, María Margarita López, historiadora y gestora cultural, reflexionará sobre la divulgación de estos hechos en la memoria colectiva y el impacto de las narrativas oficiales.
Los expertos revisarán casos emblemáticos: desde el asesinato de José Antonio Sucre y figuras del siglo XIX como Julio Arboleda, hasta episodios que marcaron el siglo XX como la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez Hurtado. También se analizarán crímenes recientes, incluido el de Miguel Turbay Uribe, para trazar continuidades inquietantes entre violencia, poder y silencios institucionales.
“Los magnicidios parecen haberse convertido en una inquietante constante”, señaló Ramírez, quien subraya que este tipo de crímenes obliga a preguntarse qué grietas estructurales del país permiten que, una y otra vez, el asesinato político sea utilizado como herramienta. La discusión, asegura, también busca iluminar las implicaciones históricas y contemporáneas de estos hechos.
El encuentro hace parte del ciclo mensual de Historia Viva, una apuesta conjunta entre la Fundación Dandara y la Biblioteca del Gimnasio Moderno para transformar la manera en que los ciudadanos conversan sobre su pasado. La iniciativa combina formatos presenciales y digitales con el objetivo de democratizar el acceso al conocimiento histórico y fomentar una ciudadanía más crítica y participativa.
La Fundación Dandara, que lidera procesos curatoriales, exposiciones y proyectos de memoria —incluyendo patrimonio empresarial y narrativas identitarias—, busca que este ciclo de conversatorios se convierta en un espacio de resonancia nacional, donde la historia funcione no como un registro distante, sino como una herramienta para interpretar el presente y proyectar futuros posibles.
El evento será de entrada libre, lo que refuerza su propósito de convocar a públicos diversos: estudiantes, académicos, investigadores, curiosos y ciudadanos que reconocen que la memoria es un territorio en disputa, y que solo puede ser defendido a través del diálogo informado.
