Expobar 2025: la noche colombiana se profesionaliza y entra en la era de la sostenibilidad

 

Colombia está a punto de encender su mayor vitrina del entretenimiento nocturno: Expobar 2025 – edición “Fusión”, el encuentro que reunirá del 2 al 4 de diciembre a empresarios, autoridades, expertos y marcas que hojean el futuro del ocio, la gastronomía y la vida nocturna en el país. Este año, la feria tendrá doble sede: Bogotá (2 y 3 de diciembre, en Theatron) y Santa Marta (4 de diciembre), marcando por primera vez una ruta entre capital y Caribe.

El sector llega a la feria con signos de recuperación moderada. De acuerdo con datos de Asobares, los bares, restaurantes y actividades relacionadas crecieron un 1,9 % en ingresos durante el primer semestre de 2025, aportando $20,9 billones a la economía nacional. Las cifras confirman una tendencia: la industria nocturna dejó de verse solo como ocio y se consolidó como actividad formalizable, rentable y turística, un activo clave en ciudades que quieren operar 24 horas.

Sin embargo, el panorama no es uniforme. La reforma laboral impactó la contratación: los nuevos recargos nocturnos y dominicales obligaron a rediseñar turnos y plantillas. Aun así, el subsector de bares y discotecas fue el gran sobreviviente: creció 13,6 % en ocupación y 64,3 % en ingresos, especialmente por consumo juvenil y turismo interno. No es un dato menor: en Bogotá, el 44 % de quienes trabajan en la noche son jóvenes; en Santa Marta, el 29 %.

En ese contexto, Expobar 2025 llega con una agenda que mezcla datos, negocios y experiencias. Su apuesta: convertir la noche en industria planificada. La feria girará alrededor de cuatro ejes –profesionalización, innovación, sostenibilidad y articulación público-privada– y actuará como puente entre el sector gastronómico, la música en vivo, la mixología, el turismo urbano y los nuevos modelos de empleo nocturno.

Entre sus espacios más esperados figuran ExpoDJ, que en 2024 convocó a más de 1.200 DJs y productores; Círculo Gastro, una zona dedicada a la cadena 360° del negocio gastronómico; y Mix&Shake, laboratorio de bartenders, técnica y alquimia líquida. La edición 2025 también estrena la primera Cumbre de CEOs del Gastroentretenimiento, donde 50 líderes trazarán la hoja de ruta del sector hasta 2030.

Este año, Expobar suma un componente decisivo: la sostenibilidad como modelo de negocio. La feria presentará rutas de manejo responsable de residuos, programas de energía eficiente en clubes, formación en compra local, modelos de economía circular y protocolos de seguridad basados en perspectiva de género y cuidado territorial. El objetivo: demostrar que la noche también puede ser verde.

Más que una feria, Expobar es una radiografía en vivo de la nocturnidad colombiana: un sector que pasó de la informalidad a ser tema de política pública, que sueña con zonas 24 h y que entiende que el turismo no empieza en el aeropuerto, sino cuando cae la primera luz de neón. Como afirma Asobares: “Invertir en la noche es invertir en ciudad, en empleo joven y en identidad cultural”.

Colombia se prepara para una edición que será termómetro y tablero de decisiones. Entre barras, luces, cifras y playlists, Expobar 2025 volverá a demostrar que, cuando la noche se organiza, deja de ser fiesta para convertirse en industria.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente