Éxito con Sello Andino: Felipe Téllez Gana Premio Macondo por 'Estimados Señores'

 


El compositor y orquestador colombo-canadiense Felipe Téllez se alzó con el Premio Macondo 2025 a Mejor Música Original por su impresionante trabajo en la banda sonora de la película Estimados Señores. Este reconocimiento, otorgado por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, se entregó el pasado 2 de noviembre en el Teatro Metropolitano de Medellín. El galardón destacó la innovación sonora y la excelencia artística del músico, marcando un hito en su trayectoria internacional. La película dirigida por Patricia Castañeda se consagró como la gran ganadora de la noche, con un total de nueve estatuillas.


Téllez, egresado del Pregrado en Música de la Universidad de los Andes y de Berklee Valencia, expresó la profunda significancia del premio. "Significa mucho para mí porque es un reconocimiento de la comunidad cinematográfica de mi país", relató el compositor. Recibe el galardón como una señal de que su trabajo dialoga con la identidad cultural colombiana y las historias que se están contando actualmente. Su carrera se ha caracterizado por la hibridación entre lo acústico, lo electrónico y lo folclórico, sustentada en una sólida investigación sonora.


El filme Estimados Señores se ambienta en los años cincuenta y narra el proceso histórico que culminó con el primer voto de las mujeres en Colombia durante el plebiscito de 1957. La ópera prima de Patricia Castañeda explora este episodio desde una mirada íntima, política y profundamente femenina. La música de Téllez fue esencial para acompañar las emociones del relato sin recurrir a fórmulas cliché o regionalistas. El compositor buscó que la música no se impusiera, sino que honrara los silencios y la verdad emocional de la historia.


El proceso creativo de la banda sonora fue una verdadera investigación artística centrada en la búsqueda de timbres honestos. Téllez desarrolló una paleta que fusionó instrumentos andinos como la gaita, el tiple y la bandola, con una orquesta de cuerdas tradicional. Esta base se combinó con una capa de sintetizadores contemporáneos y electrónica moderna. Según el compositor, el reto más divertido fue encontrar la manera correcta de fusionar estos sonidos tradicionales con lo orquestal.


Téllez comentó que el enfoque clave fue "descubrir qué colores podían sostener la verdad emocional de la película sin convertirla en una postal regional". Su labor se centró en la búsqueda de nuevas combinaciones de sonidos, más allá de encontrar nuevas melodías o armonías tradicionales. Este enfoque metodológico implicó un trabajo minucioso de manipulación de instrumentos latinoamericanos fuera de su contexto habitual. La colaboración con luthiers colombianos también fue fundamental para la calidad sonora.


El compositor, radicado en Canadá, ha encontrado en la distancia una fuerza creativa que atraviesa su trabajo. Estar lejos lo ha obligado a mirar a su país desde la memoria y un peso simbólico que transforma su forma de componer. Este galardón Macondo, que comparte con María Linares por Matrioshka, consolida su trayectoria en cine, televisión y videojuegos. El premio celebra no solo su visión artística, sino también su compromiso con la narración musical que une tradición e innovación.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente