El Mundial de la FIFA 2026 será mucho más que una cita deportiva. Para Colombia, representa una ventana de oportunidad estratégica para consolidar su relación comercial con México, un mercado que a septiembre de 2025 ya alcanza los USD FOB $1.155,6 millones. La designación de México como uno de los países anfitriones abre un escenario de aceleración en sectores clave: alimentos procesados, cosmética, moda, infraestructura eléctrica y retail.
“Los datos no muestran una oportunidad incipiente, sino un portafolio consolidado”, señaló Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, al destacar que Colombia ya participa activamente en las cadenas de valor que abastecerán el evento. “La estrategia, por tanto, no es de creación, sino de capitalización acelerada”, agregó.
Las exportaciones no minero-energéticas representan el 87% del total exportado hacia México, con USD FOB $1.004,8 millones entre enero y septiembre de 2025. Aunque el flujo general muestra una leve contracción, los productos de moda crecieron 3,5%, impulsados por artículos de alta rotación como pantalones (+37,7%), tejidos sintéticos (+19,1%) y manufacturas de cuero (+4,7%). Estos bienes encajan directamente en la cadena de consumo y hospitalidad que el Mundial activará en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
El sector de alimentos también se perfila como uno de los grandes beneficiarios. El aceite de almendra de palma reporta un crecimiento del +31,8%, mientras que el aceite de palma en bruto ya acumula exportaciones por USD FOB $107 millones. Estos productos son insumos base para la industria de snacks y comidas procesadas que abastecerá a millones de aficionados durante el torneo.
En el frente del retail turístico y cosmético, las preparaciones de belleza y cuidado de la piel alcanzaron USD FOB $44 millones, con un crecimiento del +9,8%. El auge de productos como protectores solares y maquillaje sugiere una expansión clara en el segmento de farmacias, tiendas de conveniencia y puntos de venta en aeropuertos y hoteles.
La industria eléctrica e industrial colombiana también se abre espacio en la infraestructura mexicana: las exportaciones de cuadros y paneles eléctricos crecieron 190,3%, y las de ventiladores eléctricos aumentaron 8,7%, evidenciando una integración activa en la modernización de hoteles, centros de convenciones y sistemas de transporte asociados al evento.
Además, el incremento en láminas y papeles autoadhesivos (+6,1%) confirma el papel de Colombia en la cadena de suministro para empaque y etiquetado de productos de consumo masivo, componentes esenciales en la logística de distribución que acompañará al Mundial.
En conjunto, los datos muestran que Colombia ha pasado de ser un proveedor de materias primas a un socio industrial de México, con presencia transversal en sectores que van desde la energía y los alimentos hasta el turismo y la cosmética.
El Mundial 2026 será, en palabras de Analdex, “un catalizador para la profundización comercial entre ambas naciones”. Para los exportadores colombianos, la tarea inmediata es clara: cerrar contratos con distribuidores, cadenas hoteleras y minoristas mexicanos antes del inicio del evento, garantizando una participación activa en el mayor espectáculo económico y deportivo de la década.
