El cáncer de próstata, un desafío creciente que exige detección temprana y educación en salud masculina

 

El cáncer de próstata continúa siendo uno de los principales retos para la salud masculina en Colombia y una prioridad para las instituciones médicas por su impacto silencioso y progresivo. Según la Cuenta de Alto Costo, actualmente existen 71.609 casos prevalentes en el país, lo que confirma su alta carga para el sistema de salud y la necesidad de fortalecer las estrategias de diagnóstico temprano, educación y seguimiento clínico.

Las cifras del Ministerio de Salud indican que este es el cáncer más frecuente en los hombres y la segunda causa de muerte por cáncer en esta población, un panorama que exige promover controles periódicos, especialmente en mayores de 50 años. Pruebas como el antígeno prostático específico (PSA) y el tacto rectal siguen siendo recomendadas por las guías oficiales por su capacidad para detectar alteraciones en fases tempranas, cuando las opciones de tratamiento son más eficaces y menos invasivas.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Cancerología (INC), la tasa de incidencia estandarizada alcanza 43,6 casos por cada 100.000 hombres, una cifra que refuerza la urgencia de continuar ampliando la cobertura de programas de tamizaje y sensibilización. Los especialistas coinciden en que la falta de síntomas en etapas iniciales dificulta el diagnóstico, por lo que adquirir el hábito de controles rutinarios es fundamental para reducir la mortalidad.

“La conversación sobre la salud prostática debe ser tan natural como cualquier chequeo anual. Detectar a tiempo puede marcar la diferencia entre un tratamiento exitoso y complicaciones graves”, señaló Alejandro Rivas, gerente de la Red Médica de emi Falck y Faculty del Centro de Entrenamiento CEMI para Colombia de la American Heart Association. Su llamado refuerza la necesidad de eliminar estigmas y promover cultura preventiva entre los hombres.

La edad es el mayor factor de riesgo: la enfermedad se presenta con mayor frecuencia a partir de los 50 años, pero factores modificables como el sedentarismo, la obesidad, el alto consumo de carnes rojas, lácteos o alcohol, también aumentan la probabilidad de desarrollarla. Esto ha llevado a los expertos a insistir en estilos de vida saludables que incluyan actividad física regular, alimentación balanceada y reducción del consumo de sustancias nocivas.

“La detección temprana salva vidas y es el primer paso para una intervención eficaz”, concluyó Rivas, reiterando que los hombres deben asumir un rol activo en su cuidado personal. La educación en salud, la reducción de tabúes y el acceso oportuno a servicios médicos son hoy pilares clave para enfrentar esta enfermedad.

Para conocer más recomendaciones y contenidos sobre salud y bienestar, emi Falck invita a consultar su blog en www.grupoemi.com/blog, donde se comparten contenidos educativos y guías prácticas para el autocuidado.

Emi Falck, compañía de servicios de atención médica presencial, domiciliaria y virtual con más de 40 años de experiencia en Latinoamérica, ofrece a sus afiliados acompañamiento médico 24/7 en Colombia, Uruguay, Ecuador, Panamá y El Salvador. De la mano de Falck, compañía danesa líder en asistencia médica con presencia en 26 países y respaldada por la Fundación Lundbeck, la organización reafirma su compromiso con promover salud, prevención y bienestar en la región.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente