En el marco de la visita presidencial al Medio Oriente, Colombia y Arabia Saudita firmaron un memorando de entendimiento que abre una nueva etapa de cooperación cultural entre ambos países. El documento fue suscrito por la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, y el ministro de Cultura saudí, el príncipe Badr bin Abdullah bin Farhan Al Saud. Se trata del primer acuerdo bilateral en materia cultural entre ambas naciones, con el que se busca ampliar intercambios artísticos, académicos y patrimoniales.
La ministra Kadamani destacó que el memorando representa una oportunidad histórica para proyectar el talento colombiano en un escenario global. “Este acuerdo permitirá que nuestros artistas, compositores y creadores puedan intercambiar experiencias con un país de enorme riqueza cultural, tanto en tradición como en innovación”, afirmó. La funcionaria señaló que la diplomacia cultural se convierte en un eje clave de la política exterior del Gobierno.
El memorando contempla la creación de una agenda compartida para promover residencias artísticas, becas, participación en festivales internacionales y circulación de obras de ambos países. La apuesta no solo cubre las artes escénicas o visuales, sino también patrimonio cultural, industrias creativas, saberes tradicionales, cine, música y edición literaria. El objetivo es que las instituciones de ambos países puedan colaborar sin barreras logísticas ni institucionales.
Uno de los ejes centrales será el intercambio de creadores. Artistas colombianos podrán desarrollar residencias en Arabia Saudita, y creadores saudíes harán lo propio en Colombia, generando diálogos entre culturas milenarias y expresiones contemporáneas. Según el Ministerio, este tipo de movilidad permitirá tender puentes entre identidades distintas, pero unidas por la creación artística como lenguaje común.
El acuerdo también facilitará alianzas entre museos, bibliotecas, orquestas, centros culturales, compañías de teatro y academias. La cooperación incluirá intercambio de exposiciones, publicaciones, investigaciones y metodologías de formación. Para Colombia, este punto es clave porque fortalece el sistema cultural nacional y le permite conectarse con redes internacionales que impulsan circulación y cooperación.
La dimensión social del acuerdo también fue destacada por el Ministerio de las Culturas. El memorando abre la puerta a iniciativas de cooperación técnica y financiamiento internacional dirigidas a comunidades vulnerables en Colombia, con las artes como herramienta de reconciliación, memoria y transformación territorial. La cartera cultural aseguró que este tipo de alianzas no solo benefician a los sectores artísticos, sino que impactan agendas de paz y desarrollo.
Arabia Saudita, que ha venido impulsando una política agresiva de apertura cultural y modernización de su sector creativo, ve en Colombia un aliado estratégico para el intercambio de experiencias en patrimonio vivo, diversidad étnica y economías culturales comunitarias. El acuerdo se alinea con la estrategia internacional de ese país para posicionarse como centro cultural del Golfo y destino de grandes eventos culturales.
Con esta firma, Colombia amplía su presencia en Medio Oriente bajo una agenda que combina diplomacia cultural, economía creativa y proyección internacional del talento nacional. La Cancillería y el Ministerio de las Culturas anunciaron que en los próximos meses se reunirán mesas técnicas para definir los primeros proyectos bilaterales y establecer cronogramas de ejecución.
