Colombia acelera inversión en IA, ciberseguridad, nube híbrida y 5G, según el nuevo Innovation Telescope de Indra Group

 


Colombia avanza a un ritmo sostenido en la adopción de tecnologías emergentes como inteligencia artificial, ciberseguridad, nube híbrida y 5G, según el informe Innovation Telescope – Zoom Colombia, Centroamérica y el Caribe 2025, presentado por Indra Group. El estudio señala que el país consolida un ecosistema tecnológico más maduro, impulsado por políticas públicas, alianzas estratégicas y un sector privado en expansión. Aun así, persiste una brecha frente a regiones líderes en transformación digital. La IA se convierte en infraestructura esencial.


De acuerdo con el informe, la inteligencia artificial generativa, la automatización inteligente y los modelos de sostenibilidad tecnológica son hoy motores clave de la transformación digital nacional. La IA ha dejado de ser un recurso experimental para convertirse en un componente estructural de las operaciones de empresas y entidades públicas. Sectores como salud, educación, manufactura, gobierno y servicios financieros ya experimentan cambios profundos derivados de la adopción de estas tecnologías de última generación.


La ciberseguridad emerge como una de las prioridades más urgentes en Colombia. La digitalización acelerada ha llevado a las organizaciones a incorporar arquitecturas Zero Trust, sistemas basados en IA para detección de amenazas y estrategias integrales de ciberresiliencia. El despliegue progresivo de redes 5G también impulsa la automatización industrial y el avance de ciudades inteligentes. Estas capacidades resultan fundamentales para proteger infraestructuras críticas ante amenazas cada vez más sofisticadas en todos los sectores.


El informe destaca un crecimiento significativo en la creación y fortalecimiento de Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) en países como Colombia, México y Brasil. Paralelamente, aumenta el uso de servicios Smart MDR (detección y respuesta gestionada), así como plataformas SOAR que permiten automatizar procesos de seguridad. Según Indra, estas herramientas reducen tiempos de respuesta, mejoran la contención de incidentes y fortalecen la protección de sistemas estratégicos. La región avanza hacia mayores estándares.


Entre las tendencias disruptivas identificadas, la computación cuántica aparece como una apuesta emergente en fase temprana. Aunque su adopción en Colombia aún es incipiente, sectores como banca, salud y logística comienzan a explorar su potencial para resolver problemas imposibles de abordar con computación tradicional. El informe estima que esta tecnología será determinante en la próxima década. Indra subraya que su avance dependerá de inversión en talento especializado y en infraestructura de investigación aplicada.


José Fernando Quintero, director general de Indra Group para Colombia, Ecuador, Centroamérica y el Caribe, sostuvo que el país vive “una aceleración digital sin precedentes”. Según afirmó, el Innovation Telescope es una herramienta para que organizaciones públicas y privadas anticipen cambios, impulsen competitividad y avancen hacia una digitalización inclusiva y sostenible. Subrayó la importancia de fortalecer capacidades nacionales en innovación, infraestructura crítica y soberanía tecnológica como apuesta a largo plazo.


El estudio revela, además, una brecha estratégica en la velocidad de adopción. En una escala de madurez tecnológica de 1 a 5, donde 5 representa a los líderes globales, Colombia alcanza niveles entre 3,1 y 3,5 según el sector. En contraste, Estados Unidos y China promedian entre 4,6 y 5,0, mientras la Unión Europea registra valores entre 4,3 y 4,6. España, por su parte, alcanza rangos de 4,0 a 4,3. En IA, Colombia registra un nivel de 3,2; en ciberseguridad, 3,0; y en computación cuántica, apenas 1,5, lo que evidencia un desafío estructural.


Para Indra Group, esta brecha constituye una oportunidad estratégica para acelerar la inversión en talento, infraestructura digital y programas de innovación aplicada. Quintero señaló que el fortalecimiento de la ciberseguridad y la adopción masiva de IA son prioridades que definirán la competitividad del país en los próximos años. El informe concluye que Colombia se encuentra en un punto de inflexión: con capacidad de avanzar hacia un ecosistema tecnológico robusto, sostenible y alineado con estándares globales de confianza digital.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente