Bogotá se convierte en la primera ciudad del país en implementar el Hospedaje Social, un servicio innovador dirigido a ciudadanos exhabitantes de calle que han demostrado avances significativos en sus procesos de inclusión. Este modelo habitacional de mediano y largo plazo beneficiará inicialmente a 120 personas y contará con el acompañamiento integral de la Secretaría de Integración Social.
“A mí me alegra mucho que demos este paso como ciudad. Me genera esperanza que abramos este primer Hospedaje Social, que sea el comienzo del camino para consolidar la vida de quienes están reconstruyendo su proyecto, y que logremos que muchos más también lo hagan”, afirmó el alcalde Carlos Fernando Galán, destacando la importancia de construir soluciones que dignifiquen la autonomía y la recuperación personal.
Peter Siegenthaler, representante del Banco Mundial en Colombia, resaltó el carácter innovador de la iniciativa: “La calidad de una política social se mide por la atención que brinda a las personas más vulnerables. Por eso estamos aquí, porque este proyecto no solo elimina barreras para superar la pobreza extrema, sino que además será una experiencia que compartiremos con otros países”.
El Hospedaje Social funciona como un impulso final para que las personas puedan reincorporarse plenamente a la vida productiva, fortalecer sus redes familiares y avanzar hacia la inclusión social y comunitaria. A diferencia de los servicios tradicionales, aquí los usuarios pueden estudiar, trabajar o realizar sus actividades diarias, regresando al alojamiento para descansar y recibir el acompañamiento requerido.
El nuevo servicio surge a partir del rediseño del modelo de atención a habitantes de calle, construido sobre los hallazgos del Censo 2024 y el intercambio técnico con la Alcaldía de Sao Paulo, facilitado por el Banco Mundial. Está dirigido a personas con niveles avanzados de autonomía, inscritas en procesos educativos o laborales y que requieren una solución habitacional estable para continuar su recuperación.
“Este servicio es el primer paso hacia una solución habitacional de entre seis meses y dos años. Aquí pueden ejercer su libertad para estudiar o trabajar. Trabajamos en reducción del daño, atención psicosocial y planes individuales que permitan una verdadera inclusión”, señaló Roberto Angulo Salazar, secretario de Integración Social.
Vivian Cristina Niño, beneficiaria del programa, celebró el impacto transformador de esta iniciativa. Tras 20 años viviendo en calle, logró graduarse del colegio, recuperar vínculos familiares y reintegrarse a la sociedad. “Sí se puede salir de la calle, de las drogas y ser lo mejor para uno mismo. Este servicio me devolvió a mi familia y mi vida”, expresó.
Desde su ingreso, cada persona recibe una valoración integral para construir un Plan de Atención Individual con enfoque diferencial y de género. El acompañamiento incluye fortalecimiento familiar y comunitario, orientación para el empleo, apoyo emocional y actividades de bienestar.
El servicio funcionará las 24 horas, los siete días de la semana, ofreciendo habitación compartida con baño privado, apoyo alimentario, armarios personales, zonas comunes, gimnasio, acceso a internet y espacios de descanso. Además, cada proceso contará con seguimiento durante seis meses después de la salida del hospedaje, para garantizar autonomía e independencia económica.
Asimismo, el Hospedaje Social implementará estrategias diferenciales para personas con discapacidad y población LGBTI que vivan en calle o estén en riesgo, garantizando accesibilidad física, comunicativa y ambientes libres de violencia o discriminación.
El nuevo Hospedaje Social representa un avance clave de la política social del alcalde Carlos Fernando Galán y marca el inicio de un modelo más humano, integral y efectivo para reducir las formas extremas de exclusión en Bogotá.
Sección
Bogota
