Bogotá conmemora los 40 años del Holocausto del Palacio de Justicia con la instalación artística “Sintiendo la Memoria”

 

A cuarenta años de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente del país, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá abrirá al público “Sintiendo la Memoria”, una intervención artística que invita a evocar, reflexionar y recoger la voz de las víctimas del Holocausto del Palacio de Justicia. La propuesta convierte el arte en lenguaje colectivo para pensar la memoria desde el cuerpo, el silencio y la creación.

Entre el 5 y el 7 de noviembre, el jardín principal de la Secretaría (Cra. 8 #9-83) se transformará en un espacio conmemorativo abierto. Allí se presentará una instalación creada a partir de elementos escenográficos donados que recrean la arquitectura del Palacio antes y después del asalto y la retoma militar de 1985. La obra se construyó de manera colectiva y se sustenta en la idea de que el arte es un puente para rehacer vínculos rotos por la violencia.

El miércoles 5 de noviembre, de 3:00 p.m. a 6:00 p.m., se realizará un espacio de micrófono abierto con música, poesía, acciones performativas y breves intervenciones artísticas. La jornada busca activar la memoria desde gestos creativos que permitan nombrar lo innombrable, al tiempo que reconoce a quienes han narrado esta herida durante cuatro décadas.

“La memoria esculpe la cultura y la cultura construye la memoria. Este es un homenaje a una herida profunda que debemos seguir conversando a través del arte”, afirmó Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura de Bogotá. La conmemoración se inscribe en una apuesta institucional por entender la memoria como un ejercicio vivo, plural y necesario para la democracia.

La instalación funcionará como un dispositivo memorial que podrá visitarse de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. durante los tres días. El público podrá recorrerla, escuchar audios, leer fragmentos y habitar simbólicamente la pregunta que sigue abierta: ¿cómo se repara el tejido social después de la violencia? La obra dialoga con los planteamientos de la escritora y académica Christiana Spens, quien entiende el arte como espacio de reconstrucción emocional comunitaria.

“Sintiendo la Memoria” es una invitación a cantar, danzar, declamar y escuchar la memoria viva que se niega a desaparecer. La ciudadanía está convocada a participar activamente, no solo como espectadores, sino como portadores de una historia que resiste al olvido. La cultura, esta vez, no es decorado: es vehículo de duelo, dignidad y reparación simbólica.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente