En el marco de la feria Andina Pack powered by Anuga FoodTec, organizada por Koelnmesse y Corferias, que se celebra hasta el próximo viernes 7 de noviembre, se llevó a cabo la premiación de los Reconocimientos Tres Rayas, iniciativa que por segundo año consecutivo funciona como un puente entre la academia y la industria del empaque, impulsando el talento emergente y da visibilidad a proyectos que promueven la sostenibilidad, la innovación estructural y la creatividad en el diseño de packaging.
Los Reconocimientos Tres Rayas reunieron a una amplia comunidad de actores del ámbito académico y profesional comprometidos con la innovación en el diseño de empaques y etiquetado. En esta iniciativa participaron universidades y centros de formación con programas en diseño, ingeniería y negocios, que promovieron el desarrollo de soluciones creativas y sostenibles para la industria del packaging. Asimismo, el concurso contó con la valiosa participación de docentes y líderes académicos, quienes orientaron y acompañaron a los equipos en la construcción de proyectos que integraron creatividad, funcionalidad y visión de mercado. Los estudiantes y emprendedores universitarios fueron el corazón de Tres Rayas, aportando ideas frescas, propuestas disruptivas y nuevas perspectivas sobre materiales, procesos y experiencias de consumo, reflejando el espíritu innovador de una generación comprometida con la sostenibilidad y el avance tecnológico del diseño de empaques en Latinoamérica.
En la categoría ADVANCED, Talento Empresarial – Innovación en Packaging y Etiquetado, el gran vencedor fue Bidón Box, una innovación 100% colombiana de la empresa Interpak S.A.S, que revolucionó la logística de transporte y almacenamiento de líquidos.
La propuesta de Bidón Box, conserva las mismas características funcionales de un bidón tradicional, cuenta con un asa superior para facilitar su manipulación y una tapa rosca de 2 pulgadas, que permite el flujo controlado de líquidos provenientes de sectores como el alimentario, agroindustrial o farmacéutico. Su estructura está conformada por una caja de cartón con tres patentes registradas: una por la cavidad donde se ubica la tapa, otra por las asas, ambas elaboradas del mismo cartón, sin piezas adicionales y una tercera por el sistema de puntos de pegue, una técnica innovadora que utiliza columnas con leve derrame para garantizar resistencia y durabilidad.
Esta solución representa un avance significativo en materia de sostenibilidad y eficiencia logística. Bidón Box puede apilarse hasta seis niveles en almacenamiento estático y cinco en movimiento, lo que facilita las labores de exportación y manipulación. Además, reduce en más de un 80% el uso de plástico en comparación con los bidones convencionales y ocupa menos espacio durante el transporte y almacenamiento. Su desarrollo contempla versiones de 5, 10, 17, 20 y 45 litros, destacando este último por incorporar doble asa superior, lo que permite su manejo por dos operarios y mejora la ergonomía en las tareas de carga.
“Participar en Tres Rayas fue una oportunidad para mostrar que en Colombia también se innova en materiales sostenibles y soluciones logísticas. Bidón Box nació para resolver problemas reales del sector industrial, pero también para contribuir a la reducción del plástico y a la economía circular. Ser reconocidos en este escenario confirma que estamos en el camino correcto hacia una industria más responsable y eficiente”, afirmó Nelly Fonseca, representante de Interpak.
Otros ganadores, Categoría Talento Joven
- El primer lugar fue otorgado al proyecto Selvazá: El secreto de la selva, desarrollado por Natalia Giraldo Rico, Gabriela Aguirre Mayorga y Santiago Cuervo Roncancio, estudiantes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Selvazá es un sistema de empaque diseñado desde cero que trasciende la función tradicional de contener y proteger, al convertir la apertura del producto en una experiencia sensorial centrada en “descubrir un tesoro amazónico”. La línea incluye un smoothie de arazá, un néctar de mango y un tarro de galletas, todos bajo una narrativa visual inspirada en la estética fantástica de estilo Disney. Elaborado en cartón microcorrugado y envases de vidrio, el empaque promueve la sostenibilidad y resalta el valor del arazá como patrimonio natural colombiano, destacándose por su equilibrio entre innovación estructural, narrativa visual y experiencia de marca.
- Segundo lugar – Porque lo bacano se comparte – Bonyurt
Universidad: Corporación Universitaria Taller 5
Integrante: Sophía García López
Este proyecto reinterpreta el icónico snack Bonyurt con una propuesta de empaque tripack, una presentación inexistente actualmente en el mercado. Su diseño incluye una estructura práctica con agarradera, que mejora la portabilidad y refuerza el concepto de “parche de amigos”.
La propuesta destaca por su simplicidad, funcionalidad y cercanía con el consumidor, ofreciendo una solución de empaque viable y adaptable a la producción industrial.
- Tercer lugar – Amaraku
Universidad: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Integrantes: Daniela Zárate Duarte y Valeria Alejandra Ortiz Barrera
Amaraku es una reinterpretación de las bebidas tradicionales colombianas a partir del maracuyá. La propuesta integra tres presentaciones —chicha, jugo y sabajón— que rescatan la identidad cultural a través de ilustraciones coloridas y una narrativa visual tropical.
El empaque, elaborado en maule de gramaje 18 y botellas de vidrio con cierres tipo swing top y twist-off, combina estética, funcionalidad y sostenibilidad. Su diseño permite exhibir los productos al abrir la caja, creando una experiencia de descubrimiento y conexión cultural.
