“Armero 40 años 40 historias” revive memorias silenciadas de la tragedia del Nevado del Ruiz

 

En conmemoración de los 40 años de la tragedia de Armero, por la avalancha del Nevado del Ruiz que acabó con miles de vidas, el libro Armero 40 años 40 historias reúne testimonios, reportajes y memorias de víctimas, sobrevivientes y comunidades afectadas. Publicado por el sello Aguilar del grupo Penguin Random House, se presenta como una aportación profunda al registro colectivo de uno de los desastres más graves de la historia reciente de Colombia.

El volumen contiene cuarenta relatos que abordan distintas aristas de la catástrofe: desde los niños que desaparecieron, las familias que quedaron huérfanas, las comunidades desplazadas, hasta los procesos de reconstrucción territorial y humana que aún no se cierran. Su enfoque combina periodismo de investigación, memoria oral y reflexión cultural, ofreciendo una mirada múltiple sobre el dolor, la impunidad y la resiliencia.

La elección del formato “40 años, 40 historias” funciona tanto como estrategia editorial como ejercicio moral: cada historia es un homenaje individualizado, y al tiempo el conjunto construye un archivo colectivo que rescata memorias que, de otra forma, corren el riesgo de perderse. El lector encuentra voces poco escuchadas y territorios que languidecen en el olvido institucional.

El libro es además una invitación a la reflexión sobre las responsabilidades del Estado, la naturaleza del desastre, el papel de la prevención y la urgencia de hacer visibles los rostros detrás de las estadísticas. En un país que continúa lidiando con vulnerabilidades ambientales y sociales, recordar Armero 40 años después sigue siendo una necesidad ética y política.

Gracias al respaldo de una editorial de alcance nacional, el texto pretende llegar más allá del público académico: está pensado para comunidades, centros educativos, bibliotecas regionales y lectores interesados en memoria, desastre y política social. Su diseño incluye piezas de archivo, fotografías, mapas y testimonios que le dan cuerpo al libro.

Su aparición en vigencia del aniversario reforza su pertinencia en la agenda pública, al coincidir con conmemoraciones, exposiciones y actos de memoria en Tolima y en otras regiones afectadas.

Este libro se suma a una tradición de obras que rescatan la memoria de Armero, pero aporta una innovación: la multiplicidad de voces y el privilegio de los afectos cotidianos. No se trata solo de narrar la erupción y la avalancha: se trata de reconstruir vidas interrumpidas, comunidades desplazadas y formas de resistencia que siguen activas en Colombia hoy.

Este volumen, en su conjunto, no solo recuerda una catástrofe, sino que propone la memoria como acto de cuidado, reparación simbólica y justicia pendiente. Leerlo es asumir que Armero no fue solo un hecho del pasado sino una herida que demanda reconocimiento, acción y diálogo continuo.

Sobre el autor: Mario Enrique Villalobos (1969). Es periodista e investigador colombiano especializado en memoria social, derechos humanos y desastres naturales. Con una trayectoria de más de veinte años, ha trabajado para medios nacionales y proyectos de investigación que documentan la vulnerabilidad territorial, la historia de la violencia y la cultura de la prevención. Su interés por narrar desde las víctimas lo ha conducido a publicar artículos, reportajes y libros que combinan investigación rigurosa con sensibilidad humana.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente