| Foto tomada de Oficina de Prensa - Alcaldía de Bogotá. | 
Colombia avanza con pasos firmes hacia una movilidad más limpia y conectada. El Ministerio de Minas y Energía, bajo el liderazgo del ministro Edwin Palma Egea, expidió una nueva resolución que establece los lineamientos de interoperabilidad para las estaciones de carga de acceso público de vehículos eléctricos e híbridos enchufables, un paso clave en la consolidación de la infraestructura tecnológica del transporte sostenible.
La nueva norma define estándares técnicos que permitirán que todas las estaciones de carga del país estén interconectadas y hablen un mismo lenguaje digital. Esto facilitará a los usuarios conocer en tiempo real la disponibilidad, ubicación, precios y tipo de conectores de cada punto de carga, gracias al uso del protocolo internacional OCPI, ya utilizado en los ecosistemas de movilidad eléctrica más avanzados del mundo.
“Esta resolución marca un antes y un después en la movilidad eléctrica del país. Con interoperabilidad, estandarización y transparencia, aseguramos confianza al usuario, fortalecemos la red eléctrica y promovemos una transición energética moderna, justa y sostenible”, destacó el ministro Edwin Palma Egea.
Entre los principales avances de la medida se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, los más utilizados a nivel global, así como la integración de los prestadores del servicio de carga al mercado no regulado, facilitando la expansión del sector y el acceso a nuevas inversiones.
La resolución también ordena a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) desarrollar un mecanismo simplificado para la conexión de estaciones de carga a la red eléctrica y obliga a los operadores a ofrecer plataformas digitales para que los usuarios puedan acceder fácilmente a los incentivos de no pago de la contribución eléctrica para vehículos eléctricos.
Con esta medida, el Gobierno nacional continúa fortaleciendo la transición energética justa y segura, en línea con los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, y reafirma su liderazgo regional en el desarrollo de tecnologías limpias y movilidad sostenible
