Juntas de Internet y Comunidades Energéticas, unidas para el desarrollo y la conectividad de Zipaquirá y la provincia de Rionegro, en Cundinamarca

 


En un esfuerzo por fortalecer la autonomía, el desarrollo local y la conectividad regional, el Ministerio TIC y el Ministerio de Minas y Energía sostuvieron mesa técnica con representantes de las administraciones de Zipaquirá, Pacho, La Palma y Yacopí, municipios de Cundinamarca. 

En este encuentro se avanzó en la definición de una sinergia entre los proyectos Juntas de Internet y Comunidades Energéticas, en aras de cerrar la brecha digital en la provincia de Rionegro y Zipaquirá.

“Conectar la Colombia profunda es tarea fundamental del presidente, y la energía es muy importante para el Plan de Desarrollo. Desde el Ministerio TIC estamos construyendo desde las regiones y junto a otras entidades, como el ministerio de Minas, tenemos un propósito: dedicar estos diez meses antes de terminar el gobierno a dejar conectados y con energía a los campesinos de estas
zonas, que tienen emprendimientos para impulsar la economía del país”, manifestó la ministra TIC, Carina Murcia.

Juntas de Internet es un programa del ministerio TIC, fruto de una idea del presidente, donde las comunidades se unen para brindarse ellos mismos su conectividad, con el apoyo y acompañamiento de la entidad. Las Comunidades Energéticas, por su parte, son asociaciones que generan y usan energía de forma eficiente a partir de fuentes renovables. Ambas iniciativas trabajan por mejorar las condiciones de vida de comunidades alejadas, entregando nuevas oportunidades.

“Cada compromiso que hace el Presidente es un compromiso por cumplir, y como lo hemos concluido, no hay conectividad sin energía, por eso esta alianza estratégica, que iniciamos hoy, permitirá llevar energía y contribuir al cierre de brechas energéticas y de conectividad en estos municipios”, dijo el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma.

Los objetivos centrales de esta sinergia permitirán mejorar el acceso a la energía en zonas vulnerables, impulsar la descentralización del sistema, fortalecer la conectividad, fomentar la economía local y garantizar tarifas asequibles, todo mientras se protege el medio ambiente, mediante el uso de fuentes alternativas, como la energía solar, la eólica y la biomasa.

De cara a fortalecer el territorio y poder llevar conectividad, pensando en que el programa Juntas de Internet avance para cerrar la brecha digital en las zonas rurales, se requiere energía. De ahí que el modelo innovador empodere a organizaciones comunitarias para que sean dueñas y gestionen directamente su propio servicio de Internet bajo un modelo autónomo y con una tarifa social equitativa.

La articulación con aliados es clave para el éxito de las Juntas de Internet. Los proveedores regionales de Internet (ISP) facilitan el canal dedicado, la infraestructura y la transferencia de conocimiento, creando un ecosistema local sostenible entre comunidades. Actualmente existen 247 juntas activas en el país, que conectan a 7.204 hogares en 19 departamentos. En Cundinamarca, ya funcionan siete juntas, beneficiando a más de 270 hogares.

Las estrategias de Juntas de Internet y Comunidades Energéticas demuestran el impulso del actual gobierno hacia la autogestión comunitaria.

Mientras las primeras aseguran el suministro energético limpio y asequible, las segundas garantizan el acceso al mundo digital, rompiendo así las brechas sociales y dignificando las oportunidades de las comunidades de las regiones más apartadas.

Publicar un comentario

Artículo Anterior Artículo Siguiente